• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

La falsa locura de Alonso Quijano

José Saramago

 

 

13/06/24.

 

 

 

 

 

El verdadero yo está en otro lugar
(Podría haber dicho Rimbaud)

 

 

 

 

Don Quijote no está loco: simplemente finge una locura. No tuvo otro remedio que obligarse a cometer las acciones más disparatadas que le pasasen por la mente para que los demás no alimentaran ninguna duda acerca de su estado de alienación mental. Solo fingiéndose loco podía haber atacado a los molinos, solo atacando a los molinos podría esperar que la gente lo considerara loco. En virtud de esa genial simulación de Cervantes, el bueno de Alonso Quijano, convertido en don Quijote, consiguió abrir la puerta que todavía le estaba faltando: la de la libertad. La curiosidad lo empujó a leer, la lectura lo hizo imaginar, y ahora, libre de las ataduras de la costumbre y de la rutina, ya puede recorrer los caminos del mundo, comenzando por estas planicies de La Mancha, porque la aventura –bueno es que se sepa– no elige lugares ni tiempos, por más prosaicos y banales que sean o parezcan. Aventura que, en este caso de don Quijote, no es solo de la acción, sino también, y principalmente, de la palabra.




 

 

 

 

José Saramago (Portugal 1922 - 2010)



 

 

 

Poeta y escritor portugués, fue una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, conocido internacionalmente tanto por su obra literaria como por su posicionamiento político. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de António de Oliveira Salazar. Se sumó a la Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal en el año 1974 y mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos.

 

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista renovador portugués. Siguieron obras como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991). Posteriormente publicó Ensayo sobre la ceguera (1995). En 1997, lanzó Cuadernos de Lanzarote (1993-1997) y Ensayo sobre la lucidez (2004) novela en donde investiga los límites de la democracia.

 

 




 

 

 

ILUSTRACIÓN:CLEMENTINA CORTÉS

Épale CCS Cuentos para Leer Narrativa Universal Narrativa Portuguesa José Saramago Premio Novel de Literatura

Compartir

Noticias Relacionadas

Casa tomada

  • 25/01/2024

De ese lado no

  • 19/10/2023

Cuentos largos

  • 08/08/2024

La sampablera

  • 05/10/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad