• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Cómo acercarse a las fábulas

Augusto Monterroso

 

18/07/24.

 

 

Con precaución, como a cualquier cosa pequeña. Pero sin miedo. Finalmente se descubrirá que ninguna fábula es dañina, excepto cuando alcanza a verse en ella alguna enseñanza. Esto es malo.

 

Si no fuera malo, el mundo se regiría por las fábulas de Esopo; pero en tal caso desaparecería todo lo que hace interesante el mundo, como los ricos, los prejuicios raciales, el color de la ropa interior y la guerra; y el mundo sería entonces muy aburrido, porque no habría heridos para las sillas de ruedas, ni pobres a quienes ayudar, ni negros para trabajar en los muelles, ni gente bonita para la revista Vogue.

 

Así, lo mejor es acercarse a las fábulas buscando de qué reír.

 

—Eso es. He ahí un libro de fábulas. Corre a comprarlo. No, mejor te lo regalo: verás, yo nunca me había reído tanto.

 

 

 

De: La palabra mágica (1983).

 

 

Augusto Monterroso Bonilla (Tegucigalpa, 1921- México, 2003)

 

 

 

 

Conocido como Tito Monterroso, fue un escritor hondureño, nacionalizado guatemalteco y exiliado en México. Es considerado uno de los maestros de la minificción y, de forma breve, abordó temáticas complejas y fascinantes con un magistral manejo de la parodia y el humor negro. Comenzó a publicar sus textos a partir de 1959, con la primera edición de su primer libro de cuentos: Obras completas y otros cuentos; luego publica La oveja negra y demás fábulas (1969), su libro más reconocido, La palabra mágica y El grillo maestro (ambas en 1983) y Literatura y vida (2003). Obtuvo, entre otros reconocimientos, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (1996), el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (1997) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2000).




 

ILUSTRACIÓN: MAIGUALIDA ESPINOZA COTTY

Épale CCS Cuentos para Leer Narrativa Nuestroamericana Narrativa Centroaméricana Minificción Augusto Monterroso

Compartir

Noticias Relacionadas

¿Por qué?

  • 11/07/2024

La luz es como el agua

  • 21/09/2024

Es que somos muy pobres

  • 04/11/2024

Alguien desordena estas rosas

  • 19/03/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad