• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Tragedia

Vicente Huidobro

 

 

12/09/24.

 

 

 

 

 

María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga.

 

Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo.

 

Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.

 

Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad. María era fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.

 

¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?

 

Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados, sino llenos de asombro, por no poder comprender un gesto tan absurdo.

 

Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su amante, y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo solo que es un poco zurda.

 

 

 

 

 

 

De: Cuentos diminutos (obra inconclusa. 1927)

 

 

Vicente Huidobro (Santiago de Chile, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) 

 

 

 

 

 

 

 

Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina. Generó un discurso estético rupturista que produjo textos fundamentales de su obra como la novela Mío Cid Campeador. Hazaña (1929) y los libros Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931), en los que cristalizó su estética creacionista.  En 1923 preparó el guión para la película Cagliostro por la que recibió el premio otorgado por la League for Better Motion Pictures, en Nueva York.  En 1925 publicaría un volumen de ensayos titulado Manifiestos. Ese mismo año volvió a Chile donde publicó el libro Vientos contrarios (1926) y participó activamente en política, fundó el periódico Acción, diario de Purificación Nacional y llegó a presentarse como candidato a la Presidencia de la República. Durante la década de 1930 –de la mano de su actividad política, que lo llevó a afiliarse al Partido Comunista de Chile y a apoyar las causas republicana española y antifascista–, desarrolló una estética que intentaba conciliar la autonomía de la obra literaria y la función social de la literatura, proponiendo un creacionismo de carácter antropológico y humanista.



 

 

 

 

ILUSTRACIÓN: MAIGUALIDA ESPINOZA COTTY

Épale CCS Cuentos para Leer Narrativa Nuestraoamericana Narrativa Vanguardista Chilena Vicente Huidobro

Compartir

Noticias Relacionadas

Espiral

  • 17/08/2023

Había una vez un tigre

  • 05/04/2024

A la deriva

  • 10/10/2024

La naturaleza es una madre cruel

  • 12/02/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad