4/02/25. Hace trece años, el Comandante nos pidió a las venezolanas y a los venezolanos elegir a nuestro actual presidente como su sucesor, para dar continuidad a la Revolución Bolivariana. Cumplimos e hicimos realidad su voluntad el 13 de abril de 2019, un día histórico por doble partida. Ese día se consolidó una nueva victoria del pueblo chavista.
La Revolución Bolivariana continúa en su avance por la consolidación de una Venezuela próspera...
Son doce años de un gobierno que no nos impusieron agentes extranjeros, y que tampoco lidera un jefe de Estado que se autoproclamó en una plaza o por redes sociales. A Nicolás Maduro lo elegimos por convicción y porque creemos que la Revolución es lo único que nos puede garantizar la soberanía y formar parte de un mundo multipolar en el que se respetan las culturas y procesos de cada nación.
Desde su primera gestión, el mandatario venezolano enfrentó ataques por parte del imperialismo norteamericano y sus lacayos en el país, que se convirtió en una piedra de tranca para su gestión. Las y los ciudadanos de a pie fuimos las principales víctimas de esas agresiones. Las 1027 medidas coercitivas unilaterales supusieron grandes pérdidas para el país, estimadas en 232 mil millones de dólares, debilitando la economía y propiciando un caos social.
Una docena de años, se dice fácil, pero, lo que ha sucedido, no lo puedo resumir en estas páginas. Pese a dichas acometidas de la bestia capitalista, el presidente Maduro ha logrado, junto al pueblo venezolano, alcanzar muchos de los objetivos planteados por la Revolución. A continuación, les invitamos a leer y a reflexionar sobre diez de ellos:
En lo económico
La hiperinflación ha acechado durante una década a la economía venezolana. No obstante, el último trimestre del 2023 comenzó a observarse un evidente descenso del ritmo inflacionario que inició en 2018.
Este fenómeno económico inducido, se produjo por “la caída de los precios internacionales del petróleo, motor fundamental de la economía venezolana, junto a la guerra económica caracterizada por la especulación, el acaparamiento y la manipulación cambiaria”, expone Misión Verdad.
En su memoria y cuenta del pasado 15 de enero, Maduro anunció que en 2024 la nación tuvo “la inflación más baja en doce años” al cerrar en 48 %.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía de nuestro país se perfila como una de las más dinámicas de América Latina, se refieren en el portal web de TeleSUR.
En 2024, cerró con un incremento proyectado del 6,2 %, posicionándose “como la economía de mayor expansión en la región”. Este crecimiento está impulsado por la producción petrolera y la independencia alimentaria.
Cepal reiteró el liderazgo regional de Venezuela en este respecto, al proyectar que para este 2025, el crecimiento será del 3,1 %. El mismo Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a su rivalidad con el gobierno revolucionario, dijo que la economía crecerá en un 2,5 %.
¡Clap, Clap, Clap!
Tras asumir su mandato por voluntad del pueblo, uno de los ataques de la extrema derecha venezolana que más daño hizo a la población, fue el acaparamiento y la promoción del contrabando de alimentos. El presidente Maduro junto al empresario Alex Saab, sortearon los duros obstáculos que imponía Estados Unidos con el bloqueo contra Venezuela, para suministrarnos los rubros de primera necesidad.
Así fue como en 2016, crearon los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) que hasta el sol de hoy han atendido con la entrega de alimentos a más de siete millones quinientas mil personas a nivel nacional, priorizando a los adultos y a las adultas mayores, personas con discapacidad, y a los niños y niñas.
Crecimiento de la agricultura y manufactura
El presidente Maduro señaló en su mensaje a la nación del pasado 15 de enero, que los sectores como la agricultura y la manufactura registraron avances, con un aumento del 6,2 % y 4,6 %, respectivamente. La primera ha tenido un crecimiento de dieciséis meses continuos, y la segunda se adelanta con el 45 % de capacidad instalada de la industria.
Para ñapa, dijo que hay más de diecinueve mil nuevas marcas nacionales, destacando que el 85 % de lo que consumimos los y las venezolanas son hechos en Venezuela y que el 15 % son importados. El mandatario aseguró que estamos abastecidos al 100 % con producción nacional. Recordemos que estos son los sectores más golpeados por las mal llamadas sanciones.
Producción de petróleo
Debido a las medidas coercitivas unilaterales (MCU) que afectarán a PDVSA, los números de la petrolera estatal cayeron a cifras de producción casi nulas. Desde 2023, estos dígitos se vienen recuperando gracias a las gestiones del presidente Maduro.
En su mensaje anual, el jefe de Estado precisó que la producción aumentó un 14 % este 2024, y “superó largo un millón de barriles”. Además, otros sectores como el de construcción, creció un 25,9 % y la minería 21 %.
Ciencia, salud y tecnología
Con las mal llamadas sanciones se decía que era impensable estimular una Venezuela científica y tecnológica. Sin embargo, Maduro y una larga lista de científicos y científicas, han logrado grandes avances en esta materia, impulsando programas como los Semilleros Científicos el cual está dirigido por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).
De esta manera, jóvenes de nuestro país han destacado en el primer puesto en la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO, en inglés) Türkiye 2024, con el “Premio a la innovación de Aramco”; la conquista de las medallas de plata y bronce en la Olimpiada Internacional de Matemáticas Leibniz 2024. De acuerdo con la ministra Gabriela Jiménez, sólo el pasado 2024, se lograron veinte medallas de oro, plata y bronce en áreas de las ciencias y tecnologías.
Otros avances se han registrado en la parte educativa con la creación de la Universidad de las Ciencias Humberto Fernández Morán, en la que ofrecerán quince carreras que aportarán al desarrollo de Venezuela.
Estos sectores han sido uno de los más susceptibles a las MCU impuestas por Estados Unidos. En 2020, cuando la cosa se pintaba fea por el brote del coronavirus causante de la covid-19, el presidente Maduro y su gobierno, hicieron grandes esfuerzos para atender a las personas que contraían la enfermedad, dotando y acondicionando hospitales y centros de salud, decretando el distanciamiento social y tomando otras precauciones radicales para evitar la propagación.
Cuando surge la posibilidad de vacunar a la población, desde el programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se le negó a nuestro país el acceso a dichas vacunas, hasta tanto no abonaran la importación total por la compra de las mismas. Sin embargo, el gobierno nacional denunció que los pagos no se pudieron realizar al ser bloqueados por un banco suizo. Para ese momento, seis mil millones de dólares venezolanos se encontraron bloqueados en el exterior y en plena pandemia no pudieron usarse debido a las sanciones que promovía el imperialismo norteamericano, apoyado por Guaidó.
Gracias a naciones aliadas, a Venezuela arribaron millones de dosis de Cuba, China y Rusia, convirtiéndose, según reseña TeleSUR, en el primer país en el mundo que vacunó al 100 % de la población.
Grandes Misiones
El Comandante Chávez creó las misiones con un objetivo particular y específico de atención al pueblo venezolano en aquellos ámbitos sociales en los que se presentan vulnerabilidades heredadas por los gobiernos de la cuarta república.
El presidente Maduro, a pesar de las MCU, tomó algunas y las maximizó en sus vértices y creó otras que le han permitido atender a millones de personas en todo el territorio nacional en áreas de salud, educación, vivienda y servicios, cultura, recreación, ciencia y tecnología, y trabajo.
Las misiones de nueva generación: la Gran Misión Venezuela Mujer; la Gran Misión Abuelos y Abuelas de la Patria; Gran Misión Venezuela Joven; Gran Misión Igualdad y Justicia Social Hugo Chávez; Gran Misión Viva Venezuela; Gran Misión Cuadrantes de Paz; Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán; Gran Misión Vuelta a la Patria, entre otras, que permiten hacer frente a las MCU.
Diplomacia Bolivariana de Paz
Hay quienes pensaron que, bajo el mandato del presidente Maduro, nuestra nación pasaría a ser un punto aislado en el mundo. Lo que no vieron venir fue la capacidad diplomática del mandatario, quien bajo los principios del multilateralismo, dio continuidad al legado del líder de la Revolución Bolivariana, el Comandante Hugo Chávez Frías, que ejerció una política de las relaciones internacionales de calidad y ya saben quién fue su canciller.
El boicot contra el gobierno de Maduro no impidió su participación en eventos de importancia como la 27° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), donde sostuvo la mano de algunos de sus detractores, así como de firmas aliadas de Venezuela.
Recientemente, se confirmó su audacia como líder en la Diplomacia Bolivariana de Paz, con la participación de más de dos mil delegados y delegadas de 125 países en su juramentación para un tercer período presidencial.
Consulta Popular Nacional
¡Comuna o nada! Esa suele ser una de las principales consignas del pueblo chavista. Desde el año pasado se han realizado consultas con el propósito de que desde los circuitos comunales, comunas y consejos comunales, se elijan los proyectos que responderán a las necesidades de las comunidades.
Allí participamos todos y todas, sin importar de qué partido político o de qué color se vista a la hora de una marcha, porque vamos es hacia el gobierno comunal.
Defensa del territorio
No me puedo despedir sin hablar de los logros en materia de defensa del presidente en doce años de gobierno y, por supuesto, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. El Escudo Bolivariano dispone de una década protegiendo las fronteras venezolanas del crimen organizado, el paramilitarismo y otras expresiones que han hecho daño a nuestro país.
¡El Esequibo es nuestro!
El gobierno nacional en aras de defender nuestro territorio y soberanía, retomó la controversia por la Guayana Esequiba, luego de las pretensiones del gobierno guyanés por desconocer los acuerdos entre ambos países, reconociendo la presunta legitimidad del laudo arbitral sobre el Acuerdo de Ginebra.
En ese sentido, el presidente Maduro convocó a un referéndum consultivo del pueblo, en el que una gran mayoría votó a favor de la defensa de dicho territorio.
Retos
La Revolución Bolivariana continúa en su avance por la consolidación de una Venezuela próspera, y para ello debe superar una serie de obstáculos, además de las MCU, que seguimos y seguiremos sorteando de forma inteligente y capaz.
¡Retos hay muchos! No obstante, uno de los desafíos más importantes es la diversificación de la economía para dejar atrás la renta petrolera. Es uno de los objetivos históricos del presidente Maduro y de la Revolución, y forma parte de las 7 Transformaciones de cara al 2030.
Superar la corrupción, sí, porque a pesar de los principios que describen al ser chavista, hay muchos que se esconden detrás de esa fachada para seguir haciendo daño y satisfacer sus necesidades individuales, también imperiales.
El reto de la paz y la no intervención militar extranjera. Ese es un terreno que tenemos abonado y le vemos unos grandes retoños.
POR SARAH ESPINOZA • @sarah.spnz
FOTOGRAFÍAS ALEXIS DENIZ • @denizfotografia