• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Nadie ... comprende lo que sufro yo

01/05/25. Cuando mi hermano querido Gerardo Lugo, pana de los tiempos de Juan Sebastián Bar, jugueteó con las blancas y las negras de su piano, y me dijo: ¡Nadie… así arranca el show! Inmediatamente pensé en Carlitos Hurtado, para arrancar el proyecto Memorias de piano bar, que inicialmente era Boleros de barranco. Eso quedó en el aire, pero siempre estuvo pendiente que: “Nadie comprende lo que sufro yo…”, y menos aún, que Perfidia, ese bolero primo hermano de Frenesí del mexicano Alberto Domínguez Borrás, iba a causar un revuelo universal, porque ciertamente, ese bolero se inmortaliza cuando Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, lo bailan en la famosa película Casablanca.

 

 

“Después de escuchar esas dos espléndidas canciones, se podría pensar que mi padre se encontraba en un etapa de tranquilidad y amor, pero no, él vivía los tiempos de guerra en Estados Unidos... cuando llegaba con su espectáculo musical a los diferentes frentes... la canción que más solicitaban era Perfidia, le decían: “Mr. Frenesí… Perfidia…”.

 

 

Apenas comenzaba el bolero, enarbolando la melodía de las trompetas con sordina para dar paso en voz, al gran Daniel Santos, su amigo “El Inquieto Anacobero”… “canto pues ya no puedo sollozar/ solo, temblando de ansiedad estoy/ todos me miran y se van”… hasta llegar a la súplica: “Mujer, si puedes tú con Dios hablar/ pregúntale si yo alguna vez te he dejado de adorar/ Y al mar, espejo de mi corazón/ las veces que me ha visto llorar/ la perfidia de tu amor”. Alguna versión dice: “El bar, refugio de mi corazón”.

 

 

Perfidia, es un bolero compuesto en 1939. Fue llevado por primera vez a la pantalla en una película del mismo nombre, también estrenada en México en 1939, y en los Estados Unidos al año siguiente. Fue incluido, como ya lo decíamos, en la banda sonora de la película Casablanca, en una escena en un club nocturno de Marruecos en la que Humphrey Bogart e Ingrid Bergman bailan junticos, en un acaramelado corazón. De paso, Williams Rowland, productor de cine estadounidense tituló una de sus películas Perfidia, interpretada en 1937, por Lupita Palomera. Cuenta su hijo: “Después de escuchar esas dos espléndidas canciones, se podría pensar que mi padre se encontraba en un etapa de tranquilidad y amor, pero no, él vivía los tiempos de guerra en Estados Unidos. De hecho, Glenn Miller, músico estadounidense de jazz y además militar —mayor—, lo nombró el “musicalizador de la Segunda Guerra Mundial”, ya que, según palabras de mi padre, cuando llegaba con su espectáculo musical a los diferentes frentes que visitaba para distraer a los soldados, la canción que más solicitaban era Perfidia, le decían: “Mr. Frenesí… Perfidia…”.

 

 

El éxito de Perfidia trascendió el mundo latino y tuvo muchísimas versiones en inglés (con letra de Milton Leeds), en especial la de Benny Goodman & His Orchestra (con Helen Forrest como cantante), de 1941, o la instrumental de Dave Brubeck Trio. De las primeras grabaciones se cuentan las de la Orquesta de los Hermanos Domínguez (instrumental), la de Xavier Cugat (instrumental) y la de Lupita Palomera con La Lira de San Cristóbal (en español), las tres de 1939. Después vino Elvira Ríos con la Orquesta de José Morand (1940), Dave Apollon (1941), Edith Lorand (1941), Glenn Miller (1941), Dorothy Lamour (1945) o Bruno Pallesi (1951). La clásica del trío Los Panchos, la emblemática de Nat King Cole y de este lado del mundo, Los Sabandeños, María Dolores Pradera, Pérez Prado, Tito Puente, Paco de Lucía, Los Indios Tabajaras, Café Tacvba.

 

 

Y la imperdible de Linda Ronstadt, o la de Ikira Baru, cantante colombiana y vocalista del patrimonio musical latino, que no la voy a pelar en mi próximo programa. No se pierdan la versión jazzeadita de Ibrahim Ferrer acompañado de Orlando 'Cachaito' Lopez, Roberto Fonseca y Manuel Galban. El final es la merma: “Te he buscado por doquiera que yo voy / y no te puedo hallar/ ¿Para qué quiero otros besos si tus labios no me quieren ya besar?  Y tú, quién sabe por dónde andarás / quién sabe qué aventura tendrás, / que lejos estás de mí". (En Marte, en la Luna en todos los planetas te voy a buscar toda la vida, dice Ibrahim).

 

 

 

 

 


POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN ERASMO SÁNCHEZ

#Perfidia #AlbertoDominguezBorrás #Boleros

Compartir

Noticias Relacionadas

Elena Burke y la entrevista perdida (4)

  • 30/05/2024

Los boleros de Soto

  • 15/06/2023

La Mujer en la música de Agustín Lara

  • 27/02/2025

Naufragio

  • 13/03/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad