• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Diez mitos que debes conocer de la lactancia materna

Amamantar es un viaje de emociones que nos conectan con nuestras crías. Sin embargo, muchas mujeres no viven esa experiencia debido a creencias que generan confusión y ansiedad en ellas

31/07/25. La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto desde 1992 y fue establecida por la Organización Mundial de la Salud. Esta fecha sirve para concientizar sobre la importancia de la lactancia y para desmontar matrices de opinión que les niegan este derecho humano a la madre y lactante.

 

 

Suele pensarse que la lactancia es un trabajo que la mujer debe aprender y abordar sola. No obstante, el apoyo a la madre es fundamental ... la lactancia materna también requiere mucho tiempo, por lo que las madres necesitan espacio y apoyo en el hogar y el trabajo...

 

 

La lactancia materna duele

 

 

Al principio se pueden generar molestias mientras se aprende a amamantar. Sin embargo, lo normal es que no haya dolor constante. Según la Unicef, las molestias deben disminuir cuando se asegura que el bebé “esté correctamente agarrado al seno”. Para ello, la madre requiere apoyo de terceras personas que le permitan posicionar bien al lactante en su pecho. Si sientes un dolor agudo o persistente, es importante consultar a un especialista en lactancia.

 

 

La leche materna no es suficiente

 

 

Muchas personas temen que su bebé no esté recibiendo los nutrientes necesarios para su desarrollo a través de la leche materna. No obstante, la lactancia está diseñada para satisfacer todas las necesidades nutricionales del recién nacido durante los primeros seis meses. Incluso, la Unicef afirma que la leche materna protege al bebé de infecciones de oído, diarrea, neumonía y otras enfermedades de la infancia.

 

 

Los senos pequeños no producen leche

 

 

La Unicef afirma que “casi todas las madres producen la cantidad adecuada de leche para sus bebés”. El tamaño de los senos no determina la capacidad de producir leche. Realmente, es el tejido glandular el que produce este alimento. Además, se determina una buena producción por la capacidad del bebé para agarrarse al seno y extraer leche en cada toma, así como la frecuencia de la lactancia.

 

 

Debo seguir una dieta estricta mientras amamanto 

 

 

Si bien es importante llevar una dieta equilibrada, no es necesario restringir ciertos alimentos a menos que haya una alergia conocida en el bebé. La variedad en la dieta puede incluso ayudar a exponer al bebé a diferentes sabores a través de la leche materna.

 

 

La lactancia materna es una fase corta

 

 

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y continuar con la lactancia junto con alimentos complementarios hasta los dos años o más.

 

 

La lactancia materna es fácil

 

 

Suele pensarse que la lactancia es un trabajo que la mujer debe aprender y abordar sola. No obstante, el apoyo a la madre es fundamental para asegurar el agarre del bebé, la posición de mamá mientras amamanta, entre otros aspectos. La Unicef advierte que “la lactancia materna también requiere mucho tiempo, por lo que las madres necesitan espacio y apoyo en el hogar y el trabajo”.

 

 

Los lactantes son más apegados

 

 

Se cree que los bebés que son amamantados tienden a generar apego o dependencia. Sin embargo, la Unicef aclaró que se ha demostrado que los lactantes mejoran el vínculo con su madre.

 

 

Hacer ejercicio daña la leche

 

 

Otro mito sin fundamento, es que las madres que realizan alguna práctica deportiva suelen producir leche con mal sabor. No obstante, según la Unicef no existe evidencia que demuestre esta afirmación.

 

 

Lavarse los pezones

 

 

De acuerdo con la Unicef no es “necesario lavarse”, porque los bebés nacen familiarizados con los olores y sonidos de su propia madre. Los senos producen una sustancia que el lactante percibe. Además, hay "bacterias buenas" en ellos que ayudan en el desarrollo de un sistema inmunológico fuerte.

 

 

No se puede amamantar estando enferma

 

 

La Unicef asegura que todo dependerá del tipo de enfermedad, ya que algunas pueden incapacitar a la madre. Si recibe el tratamiento adecuado y se alimenta e hidrata bien puede continuar con la lactancia. En muchos casos, “las madres le pasarán a su bebé los anticuerpos”, refiere el organismo internacional.

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

ILUSTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

#Mujeres #LactanciaMaterna #Amamantar #MItos

Compartir

Noticias Relacionadas

Elecciones presidenciales, ¿quién duda del árbitro?

  • 05/04/2024

Fantasmas del Internet

  • 27/04/2023

Charlie Watts en los avernos

  • 29/11/2022

Ánimas de Caracas

  • 03/11/2023
Festival de teatro Venezolano

Memoria y cine

Apoyar una intervención militar gringa
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad