• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El Arte de la cestería

 

Nidos. Venta de cesteria en la poblacion de Tucacas. 1991.

 

 

15/11/25. La cestería es una de las expresiones culturales más antiguas de la humanidad, habiendo comenzado a practicarse en los primeros tiempos del neolítico. Según historiadores, antropólogos y arqueólogos, parece ser que su uso se expandió algunas generaciones después del invento del arco y la flecha, antes de la alfarería y con una anticipación de siglos al descubrimiento de la rueda. Los vestigios más antiguos conocidos hasta el momento provienen del alto Nilo y datan de hace aproximadamente 11.000 años.

 

 

Urdimbre. Venta de cesteria en la poblacion de Tucacas. Estado Falcon. 1991.

 

 

Consiste en un tejido con fibras vegetales de distintos grosores, para la creación de objetos utilitarios como cestos, bolsos, esteras, sombreros, sandalias y una infinidad de otras hechuras. Dos de las manifestaciones actuales más sobresalientes de la cestería provienen del Perú, son por una parte, los puentes colgantes que fabricaban los incas con una gramínea local llamada “ichu”, para pasar sobre los ríos y acantilados andinos, que actualmente siguen siendo elaborados por algunas poblaciones rurales de ese país, mientras que por otro lado, tenemos a las balsas de “totora”, que son embarcaciones pequeñas y medianas usadas tanto para la pesca como para el transporte de pasajeros, las cuales se utilizan en el lago Titicaca y en la costa norte de esa nación sobre el océano Pacífico, fabricadas desde tiempos ancestrales con un tipo de junco que tiene por nombre el mismo que se les da a las balsas. 

 

 

Artesania en Vegetal. Cesteria en venta en el mercado municipal de Bocono. Estado Trujillo. 1996.

 

 

En la Venezuela de hoy en día, todas nuestras etnias originarias practican al menos una modalidad de cestería, al igual que muchas comunidades criollas; habiéndosele sumado como material de confección a las fibras vegetales tradicionales, en algunos casos, componentes modernos industriales como cuerdas plásticas y alambres metálicos; al mismo tiempo que a estas piezas se les ha agregado un valor nuevo, el de obras artesanales para el disfrute estético.  

 

La Torre. Sombreros artesanales en venta, en el mercado municipal de Carora. Estado Lara. 1995.

 

Tejeduras. Cestas artesanales en el mercado municipal de Carora. Estado Lara. 1995.

 

 

 

 FUENTES INFORMATIVAS CONSULTADAS  

 

Amazon.com/Historia de la Cestería en Venezuela. (Consultada mayo de 2025)

Diccionario Enciclopédico Espasa. Ediciones Espasa-Calpe SA Madrid. 1979. Tomo 6. Artículo “Cestería”. 

Wikipedia.org/Cestería. (Consultada en mayo de 2025). 

. 

 


 POR CARMELO RAYDAN •@carmeloraydan / archivoraydan@gmail.com

 

FOTOGRAFÍA CARMELO RAYDAN •@carmeloraydan

  

#CarmeloRaydan #CrónicasGráficasPatrimonio #Cestería #Fotografía

Compartir

Noticias Relacionadas

Las Casas del Sol

  • 31/07/2025

La Piedra de Martí

  • 05/06/2025

La casa natal del Libertador

  • 03/07/2025

Entre cocoteros y manglares

  • 18/07/2025
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad