• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Macabros I

07/12/23. Para dejar a un lector en vilo hay que ser un verdadero maestro en el oficio de aterrar lectores. Lo digo porque sé que es muy difícil asustar mediante un texto literario. No ocurre así en el cine que resulta el medio perfecto para generar terror. En el año 1975 las playas quedaron vacías luego del estreno del film que generó pavor colectivo. Tiburón, uno de los aciertos cinematográficos del rey de los efectos especiales que no es otro que Steven Spielberg, hasta el punto que fue esta película la que convirtió a su director en un mito. Pero dejemos al séptimo arte hacer lo suyo y sigamos con lo nuestro: lo literario.

 

El género del terror tiene el poder de enviar escalofríos por la espalda de los lectores y sumergirlos en un mundo de miedo y suspenso. Escribir cuentos de este estilo y que sean realmente efectivos, requiere habilidad y una profunda comprensión de las técnicas narrativas que generan tensión y horror. Si se deciden por textos así, me gustaría recomendarles que antes de comenzar  consideren lo siguiente:

 

-¿Para quién escriben? ¿A quién va dirigida su historia de terror? ¿Es para adolescentes, adultos o un público específico? Conocer la audiencia les ayudará a adaptar el tono y los temas presentes en la historia.

 

- La atmósfera es esencial en el terror. Describan el entorno con detalle, utilicen palabras que evoquen un sentido de inquietud y oscuridad. Lleven al máximo la tensión narrativa que es sin duda una gran aliada en las historias de miedo.

 

La ambientación. Esta contribuye en gran medida a la creación de la tensión necesaria para que se desate el terror en los lectores.

 

Los personajes profundos y bien consolidados son elementos claves en cualquier historia, pero en el terror, pueden ser la clave para que los lectores se preocupen y se involucren emocionalmente. Construyan protagonistas para que al leer, estos puedan identificarse o simpatizar. Agréguenles características particulares que los hagan diferentes del resto, una manía, un defecto físico, una rareza, acérquenlos a la condición animal, en fin, jueguen y experimenten con cada uno de ellos. En mi criterio, en un buen cuento o novela de terror, esto es lo fundamental junto a la atmósfera.

 

Los temores básicos y universales, como el miedo a la muerte, la soledad, lo desconocido y lo sobrenatural, son poderosas herramientas en el género del terror. Hay una aprensión natural que nos genera verdadero pavor y es el pánico al dolor físico. Somos capaces de aterrorizarnos nada más que pensar en la posible mutilación de algún miembro de nuestro cuerpo. Continuamos la próxima semana. Gracias por acompañarme hasta aquí.

 

 

 

 

 

Ñapa: Hablando de tensión narrativa lean Bajo tierra, de la grandiosa Samanta Schweblin.

 

 


 

 

 ESMERALDA TORRES • @esmetorresoficial

 

ILUSTRACIÓN ENGELS MARCANO • cdiscreaengmar@gmail.com

 

#Terror #Cuerpos #Personajes #Texto

Compartir

Noticias Relacionadas

El papá de los helados II

  • 14/09/2023

Gánate un concurso literario I

  • 05/05/2023

Una foto sirve

  • 24/04/2023

Me he traicionado (II)

  • 27/04/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad