• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Celebración de la voz humana/2

Eduardo Galeano

01/02/24.

 

Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos.



Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor:



—Algunos teníamos mala letra –me dijo–. Otros eran unos artistas de la caligrafía.



La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito.



Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se peleaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta.



Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

 

 

De: El libro de los abrazos (1989).

 

 

Eduardo Galeano (Montevideo, 1940 - 2015)

 

 

 

Autor y periodista uruguayo considerado uno de los grandes de la literatura iberoamericana de la segunda mitad del siglo XX, destacando tanto por su obra periodística como por su activismo político en favor de la independencia y soberanía de los países latinoamericanos. Entre su obra más relevante tenemos Las venas abiertas de América Latina (1971), Violencia y enajenación (1971), Crónicas latinoamericanas (1972), Vagamundo (1973), La canción de nosotros (1975), Memoria del fuego I - Los nacimientos (1982), Memoria del fuego II - Las caras y las máscaras (1984), Contraseña (1985), Memoria del fuego III - El siglo del viento (1986) El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), Úselo y tírelo (1994), El fútbol a sol y sombra (1995), Las aventuras de los dioses (1995), Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1998), Bocas del Tiempo (2004), Carta al señor futuro (2007), Espejos. Una historia casi universal (2008). Entre otros, obtuvo el Premio Casa de Las Américas (1978), el Premio Alba de las letras (2013) y fue reconocido como doctor honoris causa por numerosas universidades latinoamericanas.

 

 

 

 

ILUSTRACIÓN: MAIGUALIDA ESPINOZA COTTY

Épale CCS Cuentos para Leer Narrativa Nuestroaméricana Narrativa Uruguaya Eduardo Galeano Celebración de la Voz Humana2 El Libro de los Abrazos

Compartir

Noticias Relacionadas

Abril es el mes más cruel

  • 24/04/2025

La Gallina

  • 10/10/2024

Cosas de la muerte

  • 03/04/2025

La sirena inconforme

  • 16/05/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad