• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Cantos y rezos a la Cruz de Mayo

La Parranda Selecta hizo una demostración de la tradición con varios ritmos venezolanos

09/05/24. “Damos la bienvenida a mayo, a la Cruz en su día, que nos eche su santa bendición, que siempre nos proteja y nos dé mucha abundancia en salud, y mucha paz y espiritualidad. Con ustedes: La Parranda Selecta”, presenta uno de los músicos y cantantes.

 

 

La Casona Cultural Aquiles Nazoa fue el lugar de la actividad.
 

 

Se escucha la percusión y enseguida se incorporan los instrumentos de cuerda, maracas y las voces. “Ay lara lara ah, lai laaaaa, es el pueblo musical, ritmo con cuatro y tambora, como en los tiempos de otrora la tradición nos conecta, somos las rima perfecta, somos velorio en flor, somos unidad y tambor, somos Parranda Selecta”, así comienza esta muestra del velorio del Cruz de Mayo, con una guaraña a cargo del grupo La Parranda Selecta, en la Casona Cultural Aquiles Nazoa.

 

Se trata de la tradición más esperada del mes de mayo y que forma parte del calendario festivo venezolano. Sin duda que la tradición está asociada a las cosechas, las flores, la lluvia y, por ende, a la abundancia.

 

 

Música y espiritualidad

 

“Muchas veces no sabemos de dónde viene la Cruz de Mayo. Fue en la época de Constantino el Grande, que él vio en el cielo una cruz, y escuchó una voz que le dijo: ‘con este símbolo, vencerás’. Él tenía una guerra en puerta y a todos sus soldados les puso en el pecho la señal de la cruz y ganó, desde ese momento comienza el uso de la cruz. También se habla de que muchos soldados romanos fueron los que iniciaron el uso de la cruz y era verde porque la adornaban con albahaca. Y bueno, no todo queda allí. Constantino le pide a su mamá, Elena -Santa Elena-, que le consiga la cruz donde murió Jesús. Entonces, hicieron excavaciones y consiguieron pedazos de esa cruz, pero dijeron: ‘¿ajá y como sabemos que es esa la cruz? Se dice que había personas enfermas y con sólo sentir la presencia del Santo Madero, sanaron. Entonces, de allí la Vera Cruz. Desde ese día, 3 de mayo, se celebra la Cruz”, explica otro de los músicos. Son varios los relatos en torno al origen de esta festividad cristiana. Lo cierto es que está arraigada en algunos países de Europa y Latinoamérica.

 

 

 

Fueron dos horas de cantos y décimas a la Cruz de Mayo.
 

 

 

 

“Saludo a la Santa Cruz, bendigo a quien la adornó. Bendigo a quien la adornó, quien en la Cruz esmaltó”, se oye en una voz femenina aquella fulía cumanesa, muy popular en la recordada cantora María Rodríguez.

 

Por supuesto, que cada país y región adapta la celebración a su forma, a su contexto y condiciones. En Venezuela varía según la localidad, tanto el desarrollo del ritual como la música. Para el músico, investigador y coordinador general de La Parranda Selecta, Ángel Palacios T., la música que se dedica a la Cruz de Mayo depende de la región. “Nosotros hoy vamos a hacer música de varias regiones. Si es de Barlovento, ahí se cantan fulías y se recitan décimas. No se cantan, como tampoco se canta en la región central, Miranda, La Guaira, Carabobo y otros. Se canta una fulía y se para para que el decimista recite un saludo a lo humano o a lo divino. Sin embargo, la misma décima se canta en oriente, los galerones y una serie de puntos (punto y llanto, cruzao, salado) y ahí los velorios de Cruz sí se cantan con su música. Igual se canta en la región centro occidental (Lara, Yaracuy). Lo que vamos a hacer son unos cantos en décimas con ritmos de distintas regiones”, aclara antes de empezar la actividad.

 

A la Cruz de Mayo se le pide, se le reza, se le declama, pero no se baila, a diferencia de otras tradiciones. Es considerado una ofensa. Se puede bailar al final del velorio, pero se debe voltear o tapar la imagen, y los asistentes hacen su fiesta retirados del altar.

 

 

 

La Parranda Selecta se paseó por diferentes ritmos del país.

 

 


 

POR MERCEDES SANZ • @mercedes.jazz

 

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA LIANA PÉREZ • @Jeancam.creator

 

 

#Música #Tradición #CruzdeMayo

Compartir

Noticias Relacionadas

Crecen las ferias itinerantes de discos

  • 07/06/2024

Más de veinte músicos latinos en Cusica Fest 2023

  • 14/12/2023

Lirika 47: una voz del dolor

  • 12/03/2024

Ismael Rivera: la vigencia del Sonero Mayor

  • 08/05/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad