• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Afrotrópico: donde lo imprevisto tiene voz

La diversidad sonora es otra de las características del proyecto caraqueño

“Llanero que amaneces pasillaneando, pasillaneando / En lomos del caballo, caracoleando, caracoleando”, dice el coro de Pasillaneando, de Antonio Heredia. La canción empezó tal como realmente es: un pasaje llanero en la voz grave de Miroslava Torres, acompañada por Gilberto Simoza en el piano. En un momento casi imperceptible, el tema tomó un camino inesperado. De la tranquilidad pasó a ser algo más bailable, como una especie de regueatón.

 

Afrotrópico es un proyecto que explora en un mar de ritmos tradicionales de Venezuela, Latinoamérica y del mundo, así como el jazz, la música urbana, la académica, entre otros. Todos estos sonidos son trabajados a través del formato actual del grupo: dos percusionistas, un bajista, tres cantantes femeninas (contralto, mezzosoprano y soprano) y un pianista. Las vocalistas son Miroslava Torres, Luz Pimienta y Ginmay Gimón; la percusión está a cargo de Charles Peñalver y Jimmy “Chipi” Fariñas, Fernando Matamoros toca el bajo y Gilberto Simoza es el director, pianista, arreglista y compositor.

 

La banda tiene su antecedente en Urbe Ensamble, otra propuesta creada por Simoza en la década de los ochenta, pero con una alineación orquestal. En cambio, Afrotrópico es un grupo más pequeño en el que la armonía vocal femenina juega un papel significativo. Sus cantantes también pueden improvisar y aportar desde ese punto de vista. “El concepto es lo que nos hace diferentes. Hay un concepto armónico, melódico, en la vestimenta”, dijo Simoza. 

 

Afrotrópico ya tiene tres años en práctica y es una idea que su director viene cocinando. Cabe recordar que Simoza cuenta con una amplia experiencia como músico, de laborar al lado de figuras como María Rivas, Aquiles Báez, Elena Gil, Willy Díaz y muchos más. Estudió en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas y actualmente imparte clases de piano.

 

Integración y sorpresa

 

“¡Ay comadre, comadre! Ay comadre Juana quédese allí, ay comadre Juana salga a bailar”, cantan las tres voces la famosa quichimba Comadre Juana, acompañadas del piano y el cajón. Al final, el tema culminó en una descarga vocal a punta de improvisaciones. Como se mencionó antes, la parte vocal es un sello distintivo en Afrotrópico. 

 

“Nos hemos mantenido las tres cantantes, y se nota que hay una integración de las voces, hay un trabajo armónico. Yo soy contralto”, señaló Miroslava Torres, quien viene de la música folclórica, boleros y otros estilos populares. Además, es corista y bailarina. Luz Pimienta es más académica y Ginmay se inclina hacia lo urbano. Son estilos distintos que se complementan.



“Es un lugar para hacer cosas diferentes, para expresarse de la manera más creativa que existe a través de la música, a través del vestuario. Uno pone su voz y la diversidad es el punto clave”. aseguró Luz Pimienta al definir el proyecto.

 

“Una de las cosas importantes dentro del grupo es que uno, como percusionista, puede llevar a la escena toda la experiencia que se ha adquirido a través de los años, todo lo que uno ha aprendido. Aquí tienes la libertad de sintetizar, crear, hacer y con los elementos que hay en el momento, con lo que tienes a la mano, y que eso no pierda su esencia. Se trata de enriquecer, de darle valor agregado a las ideas del director o del grupo”, fue la consideración de Charles Peñalver.

 

Mientras que para Ginmay Gimón, “Afrotrópico es magia, es color, es algo que no te esperas; es la sorpresa de no saber qué viene después, y no solamente para el público, sino también para nosotros. Afrotrópico es cambio, es sueños”.

 

 

 

Compartir

Noticias Relacionadas

Las cartas de amor de Aída Rojas

  • 31/08/2023

2022: año de auge musical

  • 27/04/2023

Henry Martínez: más allá de Venezuela

  • 12/04/2024

Onice: la bandera del reggae venezolano

  • 18/08/2024
Transformaciones:Humanidad

Especulador Precoz

Diplomacia garrote
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad