• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El mito de Sísifo

Albert Camus

 

 

02/08/24.

 

 

 

Cuando estaba a punto de morir, Sísifo quiso poner a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver este mundo, a gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, lo apartó de sus goces y lo llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.

 

 

 

De: El mito de Sísifo (1942).

 

 

Albert Camus (Argelia francesa, 1913 - Villeblevin, Francia, 1960) 

 

 

 

Novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés. Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán. Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto El enigma (1950) el propio Camus reniega de la etiqueta de “profeta del absurdo”. Formó parte de la resistencia francesa durante la ocupación alemana, y se relaciona con los movimientos libertarios de la posguerra. Camus, desarrolló sus ideas a través de la creación literaria y de una serie de ensayos que se alejan de las normas de escritura meramente filosófica. Entre las principales, de su vasta obra tenemos: El revés y el derecho (1937), El mito de Sísifo (1942), El hombre rebelde (1951), Reflexiones sobre la guillotina (1957), así como las famosas novelas El extranjero (1942) y La peste (1947). En 1957 recibió el Premio Nobel de Literatura. 



 

 

 

ILUSTRACIÓN: MAIGUALIDA ESPINOZA COTTY.

Épale CCS Cuentos para Leer Clásicos de la Narrativa Universal Narrativa Francesa Narrativa Filosófica Albert Camus

Compartir

Noticias Relacionadas

La sampablera

  • 05/10/2023

Vialidad

  • 27/06/2024

Las negruras de Rembrand

  • 28/02/2025

Entre la espada y la pared

  • 20/07/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad