• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Onice: la bandera del reggae venezolano

Es el único grupo del país dedicado al estilo jamaiquino con más de tres décadas de actividad

15/08/24. Hasta ahora, es la banda más longeva del reggae venezolano y vaya que es toda una proeza mantenerse tanto tiempo dentro de un estilo que en el país no ha gozado de una enorme popularidad. Onice es una agrupación que ha persistido desde su nacimiento, el 22 de febrero de 1987 en la UD 2 de la parroquia Caricuao. Inicialmente todo surgió como una idea entre vecinos de los bloques 8, 9 y 10, y para los integrantes esos inicios no fueron nada fáciles. “Nosotros no éramos músicos, sino fanáticos del reggae, a pesar de que Caricuao es una zona salsera, tropical, nosotros también escuchábamos otras cosas. Era la época del new wave, punk. Así que dijimos: no hay un grupo de reggae, y armamos el grupo. Empezamos a aprender música, a tocar piano, a cantar. No teníamos a nadie que nos enseñara de reggae”, eso señaló Genis Miranda, cantante, compositor, pianista e integrante fundador del grupo. 

 

Onice es una agrupación que ha persistido desde su nacimiento, el 22 de febrero de 1987 en la UD 2 de la parroquia Caricuao ...“Nosotros no éramos músicos, sino fanáticos del reggae..."

 

El grupo se encuentra más activo que nunca.
 

 

 

Si bien ya antes se había formado Dur Dur (en los ochenta), otra banda de reggae que ya no existe; Onice se ha mantenido de forma independiente. Capas concéntricas es su primer disco, de 1994, y el que les abrió las puertas, sobre todo, con el tema Aspecto temible, que ha sido incluido en recopilatorios internacionales. Y después, en 1999, editaron La verdad; Ha llegado el momento (2002), Restauración (2013) y Gran Sabana Dub (2019), que es un tributo al músico venezolano Miguel Noya.

 

 

Algunos se preguntarán por qué no han grabado más, pero resulta que no es sencillo producir un disco físico o digital de manera autónoma. Una de las características del grupo es el trabajo en equipo, ensayar, meterse en el estudio y demás labores que se venían haciendo en la época del mundo analógico. Al grupo también lo distinguen otros elementos que los hacen particular, por ejemplo, el no tener un mecenas o alguna institución que los respalden, el contenido de las canciones (sociales) y respetar la cultura del reggae. Pero la autogestión y la autonomía son pilares fundamentales en la banda, y eso los convierten en referencias para otros artistas que quieran surgir o seguir en el arte por cuenta propia no sólo en la música.

 

 

 

La agrupación es toda una referencia musical en el país.
 

 

 

A Onice los une su infinito amor por el reggae, ese género nacido en Jamaica, hijo del ska y hermanado con el dub, que se ha extendido por el mundo gracias a una figura clave que fue Bob Marley. Ahora, obviamente que el reggae cuenta con muchísimos exponentes antes de Marley, y tiene una historia muy rica. “La filosofía del reggae se basa en la cultura rastafari, es bíblica. El reggae tiene que ver con las escrituras. Todo lo que vayas a consultar sobre el reggae, desde el dread -tipo de cabello- hasta fumar marihuana, sale en la Biblia. Por ejemplo, la canción de nosotros Aspecto temible, es del libro de Jueces, la leyenda de Sansón. Acuérdate de que los dreadlocks es cuando la persona no se corta el cabello. Según la Biblia, el que se consagra a Dios no debe pasar navaja sobre su cabeza y allí viene la fuerza de Sansón”, aclaró Miranda. 

 

 

 

La razón principal de su trabajo es el amor hacia la música.
 

 

 

Por supuesto que el reggae está asociado al universo rastafari. Aunque si bien Onice no son rastafaris, sí conocen acerca de esta historia. Por la banda han pasado numerosos músicos y en la actualidad está constituida por Daniel González (guitarra líder), Chico Miranda (guitarra rítmica), Genis Miranda (teclados), Franklin Díaz (batería), Zulbely Miranda (voz) e Israel Hernández (voz). El grupo se halla preparando un próximo material que ya ellos anunciarán a sus seguidores y amantes del reggae.

 

 

 

Para ellos, el reggae es una forma de vida.
 
 

 

 


 

POR MERCEDES SANZ • @mercedes.jazz

 

FOTOGRAFÍAS DENNYS GONZÁLEZ • @dennysjosegonzalez

#Onice #Música #Reggae

Compartir

Noticias Relacionadas

Afro Libertad y su cosecha de tambores

  • 14/10/2024

Henry Martínez: más allá de Venezuela

  • 12/04/2024

Ismael Rivera: la vigencia del Sonero Mayor

  • 08/05/2025

51 años cumple el San Juan de La Vega

  • 20/06/2024
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad