• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El coctel sonoro de Ángel del Cuatro

Su planteamiento musical bebe de distintos ritmos venezolanos, latinoamericanos y del mundo

21/09/24. Apenas tiene veinte años de edad, y ya demuestra un manejo absoluto del cuatro y de los ritmos venezolanos. Sólo basta con verlo en vivo y en los videos que comparte en sus redes sociales y plataformas, para convencerse de que se trata de una promesa cultural nacional. No en vano, quedó en tercer lugar en La Siembra del Cuatro, liderada por el maestro Cheo Hurtado.

 

Cuando me hablan de música, las primeras cosas en las que pienso son en merengue, joropos, danzas, gaitas, golpes. Entonces, esa sonoridad para mí es la natural de la música.

 

 

“Yo no descubrí la música por mis padres y abuelos. Yo heredé un cuatro, en toda familia había un cuatro. En mi casa, yo rompí el mío (risas) y heredé el de un tío abuelo, que al fallecer me dan su cuatro. Y bueno, de manera casual, mis padres me meten en clases en el colegio. Empecé a ensayar y simplemente me acostumbré al cuatro. Después en El Sistema comencé a tocar fagot hace doce años”, contó Ángel Colorado, mejor conocido como Ángel del Cuatro, sobre esos inicios musicales. El instrumento le llegó porque estaba en su casa; luego, el apoyo de los padres, y después, él toma las riendas de su trayecto: la música tradicional venezolana y de otros países latinoamericanos.

 

 

Ángel identifica la música con los ritmos tradicionales venezolanos.

 

 

 

No parece un muchacho tan joven, sino más bien alguien de unos treinta en adelante por la manera convincente como habla. Demuestra seguridad y conocimiento en todo lo que dice. Aunque, al verlo, lo que emana de ese rostro y esa sonrisa es pura candidez. Ángel perteneció a varios grupos durante la primaria y el bachillerato. También hizo estudios académicos formales. Su proceso artístico no ha sido para nada forzado, eso sí, el impulso familiar es algo necesario en la formación de todo músico, y aunque hay creativos que no cuentan con ese apoyo, nunca está de más que los padres motiven a sus hijos en la preparación musical. 

 

 

 

“Desde que empecé a escoger un instrumento bastante conectado con la música tradicional venezolana, para mí la música suena a eso. Cuando me hablan de música, las primeras cosas en las que pienso son en merengue, joropos, danzas, gaitas, golpes. Entonces, esa sonoridad para mí es la natural de la música. Ya después de ahí, me gustan mucho las similitudes que tienen las músicas en Latinoamérica. Se habla de que el joropo y el son jorocho son hermanos. Entonces, escuchar esos géneros y ver cómo se parecen al mismo tiempo, pero tienen sus características, para mí hallar esas semejanzas y diferencias enriquece mucho”, señaló.

 

 

 

Define su propuesta como una especie de fusión.

 

 

Heredero del C4Trío

 

 

Ángel trabaja en distintos proyectos: en solitario; a dúo junto al percusionista Adrián Peña con el nombre Dos Carricitos, en el que mezclan música afrovenezolana y del mundo; fue parte de la propuesta Mi Juguete es Canción, donde aprendió de dirección y producción. De hecho, recientemente dirigió una suite con música original creada por él mismo. Otra área en la que está explorando es en la composición. El cuatrista aspira a producir un EP (extended play) y ofrecer un concierto.

 

 

 

 

El cuatrista experimenta con una diversidad de estilos.

 

 

En cuanto a sus inspiraciones musicales, dijo: “Soy parte de una nueva generación de músicos y he crecido con un legado musical diferente al de generaciones pasadas, por ejemplo, de cuatristas que se formaron con Cheo Hurtado. Lo primero que escuché, incluso antes de tocar cuatro, fue C4Trío y, entonces, yo heredo un set de herramientas más amplio, donde forman parte más personajes de la historia musical venezolana.

 

 

Soy de la generación de la globalización. Por Internet me entero de lo que pasa en el mundo sin tener que viajar. Entonces, esas influencias de culturas de otros países y de la propia experimentación, de unos veinte años, es lo que nutre mi propuesta. Es el sonido, la creación, de personas que se están autodescubriendo”.

 

 

La música latinoamericana también es su fuente de inspiración.

 

 


 

POR MERCEDES SANZ • @mercedes.jazz

 

FOTOGRAFÍAS DENNYS GONZÁLEZ • @dennysjosegonzalez

#ÁngeldelCuatro #Música #Venezuela #C4Trío

Compartir

Noticias Relacionadas

Ananá: cantar es su vida

  • 24/04/2025

Zaperoco Musical es un estilo de vida

  • 12/09/2024

Las cartas de amor de Aída Rojas

  • 31/08/2023

El pop urbano caraqueño de Funes

  • 08/02/2024
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad