• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El recto

Juan Ramón Jiménez

 
 
 
 
 
29/09/24.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tenía la heroica manía bella de lo derecho, lo recto, lo cuadrado. Se pasaba el día poniendo bien, en exacta correspondencia de líneas, cuadros, muebles, alfombras, puertas, biombos. Su vida era un sufrimiento acerbo y una espantosa pérdida. Iba detrás de familiares y criados, ordenando paciente e impacientemente lo desordenado. Comprendía bien el cuento del que se sacó una muela sana de la derecha porque tuvo que sacarse una dañada de la izquierda.
 

Cuando se estaba muriendo, suplicaba a todos con voz débil que le pusieran exacta la cama en relación con la cómoda, el armario, los cuadros, las cajas de las medicinas.

 

Y cuando murió y lo enterraron, el enterrador le dejó torcida la caja de la tumba para siempre.

 

 

 

 

 

 

 

Juan Ramón Jiménez   (Moguer, España, 1881-Puerto Rico,1958) 

 

 

 

 

 

 

Célebre poeta español cuya lírica evolucionó desde las últimas derivaciones del modernismo hacia una poesía a la vez emotiva e intelectualista. Entre sus obras más conocidas tenemos: Elegías (1908-1910), Olvidanzas (1909), La soledad sonora (1911), Poemas mágicos y dolientes (1911), Melancolía (1912), La estación total (1946), Romances de Coral Gables (1948), Animal de fondo (1949) y Laberinto (1913), así como el libro en prosa Platero y yo (1914). Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca especialmente la obra lírica en prosa Platero y yo.

 

 

 

 

 

 

ILUSTRACIÓN: MAIGUALIDA ESPINOZA COTTY

Épale CCS Cuentos para Leer Narrativa Española Juan Ramón Jiménez

Compartir

Noticias Relacionadas

Mallorca

  • 10/08/2023

El ramo azul

  • 12/12/2024

Los chinos corteses

  • 25/10/2024

La diplomacia en América Latina

  • 11/04/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad