• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Afro Libertad y su cosecha de tambores

El grupo de Caricuao ya tiene diecisiete años enseñando diferentes ritmos afrovenezolanos

08/10/24. Se escuchan cantos de sirenas, sangueos y otros estilos que acompañan la festividad de San Juan. Es la producción Chivo y Bejuco Vol. 1 de Afro Libertad, y que está disponible en distintas plataformas digitales. Pero a este grupo hay que verlo en vivo, con todo su vigor en los tambores, el canto y el baile. Nació en el año 2007 y aún se encuentra promoviendo la música afrovenezolana. Se formó en la parroquia Caricuao de Caracas, cuna del ska y reggae venezolanos, pero resulta que en esta localidad también existen y conviven varios géneros musicales, incluyendo la música tradicional.

 

Afro Libertad también nace de esta necesidad de comunicar parte de la música tradicional afrovenezolana.

 

“Nos hemos enfocado en ejecutar y difundir los golpes de tambor lo más cercano a como se ejecutan en sus sitios de origen. Siempre existe la curiosidad de hacer fusión entre géneros y cuando lo hacemos, tratamos de mantener o respetar los códigos de los diferentes tambores que ejecutamos”, aclaró Alexander Medina, cantante e integrante fundador, a propósito del estilo del proyecto. 

 

 

El grupo visita distintas localidades dentro y fuera de Caracas.

 

 

En el país existe cualquier cantidad de toques o golpes de tambor, así que resulta imposible que algún músico o cultor se dedique a todas esas vertientes. Afro Libertad también nace de esta necesidad de comunicar parte de la música tradicional afrovenezolana. Félix Navarro, otro de sus miembros, comentó que la agrupación se ha propuesto ejecutar culo’e puya de Curiepe y de Mendoza (estado Miranda), también golpes de tambor de Carabobo como el Patanemo, Goaigoaza y San Millán de Puerto Cabello. Por los lados del estado Zulia, la gaita de tambora, tambor largo y chimbangueles. De la época del carnaval, calipso; durante el mes de mayo, fulías de la zona central del país. Y para las fiestas decembrinas, parrandas al son aragüeño y cañonero. Dominan una variedad de ritmos de raíz afro, pero estos son los más usuales.

 

 

 

Una diversidad de ritmos de origen afro son expuestos.

 

 

 

A la raíz

 

Luis Felipe Hidalgo, director y uno de los creadores de Afro Libertad, cuenta con una trayectoria como percusionista. Trabaja con el pianista Víctor Morles en su actual propuesta musical, ha colaborado con José Delgado, Monsalve y Los Forajidos, de Raúl Monsalve; Candeleros de España y con más artistas.  

 

 

“El grupo está casado con la idea y con el concepto de promover y proyectar didácticamente todas nuestras manifestaciones. Actualmente llevamos a cabo el proyecto Memoria de un Sonido Ancestral, que consiste en una escuela de percusión, un programa de radio y encuentros que se hacen en la parroquia Caricuao, donde se invitan a cultores de otras poblaciones para que muestren sus manifestaciones a los niños de nuestras escuelas o a los habitantes de la parroquia. Todo esto con un fin educativo”, advirtió Hidalgo. Además de las investigaciones propias, el grupo se va a los pueblos donde nacieron o se tocan determinadas formas de tambor. Es una actividad de trabajo de campo. Y el objetivo es, como dijo Hidalgo, exponer ese aprendizaje, transmitirlo y enseñarlo a las actuales generaciones y a toda persona que quiera conocer.

 

 

 

El elemento educativo es parte de la propuesta cultural de Afro libertad.

 

 

Actualmente, Afro Libertad está constituida por: Luis Felipe Hidalgo (director, cumaco y primo, y coro), Alexander Medina (voz solista y coro), Félix “el Gato” Navarro (clarín y coro), Jonaicker “Bachaco” Ramírez (voz solista y coro), Abner “Sonero” Rodríguez (palitos y coro), Héctor "Junior" León (clarín y coro).Y para presentaciones en vivo, cuentan con los bailarines Esther Ugueto y Richard Tovar. No obstante, el instrumento que toca cada músico, o la alineación, puede variar dependiendo del género o también pueden invitar a otros músicos. La banda está postproduciendo tres temas y continúa enfocada en el plan educativo.

 

 

 

La banda se encuentra más activa que nunca

 

 


POR MERCEDES SANZ • @mercedes.jazz

 

FOTOGRAFÍAS DENNYS GONZÁLEZ • @dennysjosegonzalez

#AfroLibertad #Música #Caricuao

Compartir

Noticias Relacionadas

El germen del ska en Venezuela

  • 08/05/2025

Crecen las ferias itinerantes de discos

  • 07/06/2024

Onice: la bandera del reggae venezolano

  • 18/08/2024

Los Cañoneros: la vigencia de una música nativa

  • 21/03/2025
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad