13/02/25. No podía llevar un nombre más exacto, ni aquel color de piel que delata la permanencia de la diáspora africana y sus inevitables acentuaciones caribeñas… No es tan simple hablar de ella así, de manera fugaz desde el breve espacio del que disponemos, pero esperamos que sea de provecho para que anime a las lectoras y lectores a indagar un poco sobre su vida y legado.
...a pesar de que no la tenemos físicamente... la vemos en esos rostros que delatan la Patria Grande y amorosa porque en ellos se vio reflejada, unida...
El espacio, siempre exigente, en cuanto a ética y extensión, exige, en consecuencia, que seamos muy precisos, y así, sin más preámbulo, lo haremos, a manera de cuatro ejemplos-puntos cardinales, intento sintético de su gran trayectoria en la brevedad de su vida:
1. La dignidad del pueblo en la singularidad universal de su ser mujer para otras/otros.
2. La lucha como persistencia ética desde el diálogo con una diversidad cultural que es también político-social.
3. La paz como horizonte vital de sentido colectivo producida desde las diferencias.
4. La fraternidad/sororidad de quien, conociéndose finita, se torna testimonio infinito de una humanidad que trasciende la inmediatez de su propia existencia comunitaria.

Desde allí, las inquietudes: ¿Quién fue esa mujer? ¿De dónde ha venido? ¿Dónde la vemos ahora, en su paso hacia la eternidad?
Podemos empezar por la segunda, de ella sabemos que nació en Medellín, Colombia, un 25 de enero de 1955, a casi siete años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y que no descansó por seguir la senda de quien se sabe corresponsable de los destinos de su pueblo que es, como sucede en las grandes mujeres, la humanidad toda.
Pero digamos un poco más, digamos por ejemplo, que fue militante de izquierda, abogada defensora de los derechos por la autodeterminación de los pueblos y de las personas afrodescendientes, de los pueblos indígenas, de la diversidad sexual e identidad de género… Colaboró activamente para lograr la paz en su país estableciendo un importante diálogo entre las partes en conflicto, en especial entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno, donde logró el canje de secuestrados por guerrilleros presos, entre otros objetivos en pro de la estabilización de la sociedad colombiana.

Abogada de gran trayectoria, alcanzó a ser Senadora de la República de su país desde 1994 hasta el año 2010 cuando fue inhabilitada por supuestos vínculos con las FARC, pero cinco años después se le retiró dicha censura por carecer de pruebas.
Y fue, como era de esperar, un objetivo permanente de la derecha radical colombiana, siendo secuestrada por las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (organización paramilitar), en 1999.
Y también, una aliada estratégica del presidente venezolano y máximo líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías, en pro de la integración de la Patria Grande y la solidaridad de los pueblos.
Ahora, a pesar de que no la tenemos físicamente, debido a su fallecimiento, el 20 de enero del año pasado, la vemos en esos rostros que delatan la Patria Grande y amorosa porque en ellos se vio reflejada, unida, sobre todo cuando esos mismos rostros revelan que la hipocresía imperialista ha dejado de existir, porque hace tiempo se le cayó la otra cara con la cual aparecer, por ejemplo, en sus programas “desarrollistas”, en sus débiles voces “por los derechos humanos”...

Aquí no podemos olvidar que a manera de homenaje, recientemente el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), ubicado al este de la gran Caracas, presentó la extraordinaria exposición Vive Piedad, producida por el canal de televisión TeleSUR, la cual fue acompañada por una serie de actividades para conocer y reflexionar sobre su importante legado, donde además, estuvo presente su hijo Juan Luis Castro Córdoba (médico psiquiatra infantil y también político), el Ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas y el historiador y director del Celarg, Pedro Calzadilla, entre otros.
Para cerrar, sentimos que pronuncian su nombre, el de ella, en cierta forma es el amén con el cual los aún oprimidos afincan la lucha que hacen por un mundo mejor, porque saben que son la historia misma, la más sagrada de todas, las que hacen ellos, los pueblos que son a cada instante, porque sólo desde ellos realmente puede nacer la única Piedad.

POR BENJAMÍN MARTÍNEZ • @pasajero_2
FOTOGRAFÍA (Exposición Vive Piedad) MILENI NODA •@milenisimaa