• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Las del Bembé: música a punta’e shekeré

Es una banda femenina que se dedica a ejecutar y conocer el instrumento de origen africano

14/03/25. Se oyen sonidos armónicos de semillas contenidas en unas especies de calabazas cubiertas por mallas coloridas. Allá viene un corazón, dicen al unísono varias cantantes y ejecutantes, las mismas que tocan el shekeré. Así es el nombre que recibe el instrumento en cuestión en este lado del continente y el grupo femenino se llama Las del Bembé. Tienen unos tres años como proyecto musical bajo la dirección del docente, luthier y percusionista Richard Parada, quien es conocido por los famosos talleres de shekeré en San Agustín del Sur.

 

 

Si bien abrazan y respetan las formas de las bases rítmicas ejecutadas con el shekeré, las combinan con sonidos que pertenecen a la música venezolana o latinoamericana.

 

 

A Parada se le ocurrió la idea de formar una banda sólo con mujeres que toquen este instrumento que, por lo general, se ve en hombres y en ceremonias de la cultura yoruba. Pero hay más, aparte de los cantos y estilos propios de esta tradición de raíz afro (por ejemplo, los toques de güiro), las chicas también ejecutan música afrovenezolana −gaita de tambora, fulía, quichimba, entre otras- y afrocolombiana como la cumbia. El grupo aún está trabajando en temas propios y versiones.

 

 

Ritmos afrocubanos, afrovenezolanos y caribeños en general se oyen en Las del Bembé

 

 

“Es una propuesta de música experimental y es bueno decir esto porque hay muchos puristas que hay que respetar. A partir de allí, empezamos a hacer el repertorio, ya tenemos siete temas con ritmos afrovenezolanos y afrocubanos”, comentó el músico. 

 

 

 La siembra del agbé

 

 

Se trata de un proyecto que no se puede considerar como tradicionalista. Si bien abrazan y respetan las formas de las bases rítmicas ejecutadas con el shekeré, las combinan con sonidos que pertenecen a la música venezolana o latinoamericana. “Es un instrumento no valorado ni reconocido y con un potencial. Gracias a esa semilla que Richard sembró en nosotras, ahora somos portadoras de la siembra del agbé –el primer caparazón cuando sale de la tierra- cada vez que tocamos, ensayamos, nos presentamos, para seguir mostrando la versatilidad de un instrumento tan pequeño y pareciera sencillo, pero tiene una profunda complejidad en su ejecución y tiene la grandeza de conectarte con la tierra”, señaló Ivonne Thompson, una de las integrantes, quien recordó que la primera clase con Parada fue mágica, ya que él las invitó a cerrar los ojos mientras hacía un ritual yoruba y ponía en las manos de cada alumna una semilla del agbé. Es una forma simbólica de decir que hay que cosechar y multiplicar el shekeré, ya que proviene de una planta que es familia de las cucurbitáceas (trepadoras, rastreras) y se reproduce así como la auyama. A su vez, el director recalcó que “dentro de esa primera calabaza, el agbé, hay un orisha que se llama Ajé y en África le rinden culto”.

 

 

El shekeré se puede adaptar a muchas sonoridades.

 

 

Van a dar un bembé

 

 

Raisa Albornoz, Josnia Solórzano, Iziel Escalona, Sulyn Villaruel, Sorángel Ramos, Katherine Pérez y Omerling Venecia terminan de constituir el proyecto. Como se expuso, el shekeré es de origen africano y vino en la época de la trata de africanos esclavizados en América. No obstante, a Venezuela llegaron otros tambores, de allí que el instrumento no se vea en la música tradicional ni en festividades propias. 

 

 

El director se ha dedicado a investigar el shekeré y cuenta con una sólida formación como percusionista. Su interés con el grupo y los talleres no es simplemente tocar, sino conocer la historia del instrumento, su adaptabilidad, y es por eso que no cesa en su búsqueda por conocerlo más. Bembé tiene dos significados: uno es fiesta o reunión; y el otro es celebración religiosa a los dioses. Parada señaló: “un día llegué y dije: vamos a ponerle las guataqueras del bembé y ellas se echaron a reír. ¡No vale!, vamos a dejarlo en Las del Bembé”.

 

 

Cultivar el shekeré es parte de la enseñanza.

 

 


POR MERCEDES SANZ • @mercedes.jazz

 

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA RICHARD PARADA

#LasdelBembe #Shekeré #Afro #Música

Compartir

Noticias Relacionadas

Afro Libertad y su cosecha de tambores

  • 14/10/2024

Henry Martínez: más allá de Venezuela

  • 12/04/2024

Soneras de Venezuela cantan y enseñan

  • 14/03/2024

A tocar tambor desde la tradición

  • 27/04/2023
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad