• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Carmen

01/02/2023. Sabemos que pocas cosas fueron tan definitivas en nuestro siglo XX como la generación del 28. Aquel puñado de gente le dio un giro a la historia y con ello se ganaron el derecho a que los escolares tengan el deber de memorizar su gesta. Sin embargo, de nuevo, sin mucha sorpresa, podemos ver cómo en las escuelas no nombran a las mujeres, ni a las que estaban ni qué buscaban, si tenían una agenda propia, una manera de organizarse o una razón de ser. Sin embargo, estaban e impulsaron grandes cambios en nuestro país.

Una de las mayores protagonistas recibió honores en la pasada Feria Internacional del Libro de Venezuela. Un acto de justicia, pero nos falta nombrarla aún más porque merece que la recordemos como una de las que nos permitieron nacer en una Venezuela donde -al menos en apariencia- tenemos los mismos derechos que los hombres.

Hablamos, evidentemente, de Carmen Clemente Travieso. Graduada de la Universidad Central de Venezuela, por su trabajo en periódicos como Ahora, Últimas Noticias, El Heraldo y El Universal, así como por su comprometida lucha sindical, es considerada la primera periodista que tuvo Venezuela, pero fue mucho más.

Ella militó, organizó y creó. Se nucleó en la Agrupación Cultural Femenina (ACF) creada en 1935 desde donde, en escuelas nocturnas, le dieron la oportunidad de enseñar a leer a las analfabetas; también trabajaron por la organización de las obreras. Carmen creía en la Internacional Feminista y defendió a las españolas o a las dominicanas que sobrevivían la opresión.

Al mismo tiempo, fue una dura de la iniciativa parlamentaria. Formó parte de las demandantes de la reforma del Código Civil y el Código de Comercio que, al lograrse, permitieron a las mujeres trabajar y ser dueñas de su patrimonio. También se preocupó por los derechos políticos.

Tuvo una forma de exigir y lograr el reconocimiento de derechos sin pañuelos ni franelas, con organización y conciencia de clase. Fue una verdadera maestra que dejó proclamas y biografías de algunas que vinieron antes.


POR ANA CRISTINA BRACHO • @anicrisbracho

ILUSTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

Travieso Venezuela Libro

Compartir

Noticias Relacionadas

Djamila

  • 30/04/2023

Locas

  • 06/12/2023

Urimare

  • 06/02/2025

Olga

  • 18/07/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad