25/04/25. De mis últimos descubrimientos en este mundo del bolero, ha sido descubrir a María Luisa Basurto Río de la Loza, mejor conocida como María Alma, una artista integral, compositora, letrista, cantante y actriz mexicana, con una producción de más de seiscientas canciones de diversos géneros entre bolero, canción romántica y danzonete, ese género que llevamos al Festival del Danzón en La Habana, con Elena Gil y Leonel Ruíz, en septiembre pasado. Estuve buscando danzonetes de María Alma, pero hasta ahora no he encontrado.
Aparte de cantante, actriz y compositora, María Alma fue una de las figuras más representativas de la radio mexicana...También fue fundadora y promotora de la Sociedad de Autores y Compositores de México, así como de los derechos de las mujeres en el país.
Lo que, si encontré y me impresionó, por no haberlo detectado en su momento, es que María Alma (1915-1955), fue una de las primeras compositoras mexicanas de la época de oro, junto con María Grever, Ema Elena Valdelamar y Consuelo Velázquez, que impuso todo un estilo único de composición. Lo que también vimos, al ver sus fechas de nacimiento y muerte, es que María Alma murió muy joven, –no llegó a los cuarenta-, justo cuando su carrera se movía de la radio, a la naciente televisión.
Aparte de cantante, actriz y compositora, María Alma fue una de las figuras más representativas de la radio mexicana, junto con Consuelito Velázquez y Ema Elena Valdelamar. En la emisora XEW, conoció a Fernando Zenaido Maldonado Rivera, compositor y músico conocido como Fernando Z. Maldonado.
Precisamente en un acto conmemorativo en el año 2015, con motivo de los cien años del nacimiento de la cantante, y compositora, su hija Myrza Maldonado recordaba que María Alma desde pequeña vivió rodeada de música, porque su madre, Estela Ríos, cantaba óperas a Porfirio Díaz, motivo por el cual se comprende que su vocación como compositora se diera desde los doce años. (Desde su infancia estuvo rodeada de mujeres artistas, su bisabuela María Luisa Rodríguez era compositora de música sacra, su abuela Enriqueta Porchini Ríos fue cantante de ópera en tiempos de Porfirio Díaz y su madre Estela Río de la Loza fue bailarina y actriz, lo que influyó en su interés en las música, particularmente en la composición). Myrza comentó que su madre se enfrentó a diversos problemas para cantar, porque su abuela no le daba permiso, “por lo que en ocasiones tenía que escaparse de su casa, e incluso tuvo que cambiarse el apellido”. La también intérprete dijo que en 1942 María Alma se casó en la ciudad de Cárdenas, San Luis Potosí, con el pianista, arreglista y compositor Fernando Z. Maldonado, a quien como regalo de bodas y para demostrarle su amor le compuso Tuya soy y Culpable.
Myrza comentó que todas las canciones de María Alma fueron interpretadas de forma romántica, agradable, rica y acariciante, y creadas con su guitarra, escritas en hojas, y luego armadas con el piano de su padre, Fernando Z. Maldonado. Finalmente, compartió el recuerdo de que su madre murió, a los treinta y nueve años, “en pleno éxito”, por leucemia, y casi en los brazos de Consuelo Velázquez.
Canciones como Tuya Soy, se llevaron a la pantalla grande interpretadas por María Feliz en La mujer sin alma, un crudo film de la época. También fue fundadora y promotora de la Sociedad de Autores y Compositores de México, así como de los derechos de las mujeres en el país.
En los años cuarenta, cantaba piezas como Tu retrato, entre otras del compositor Agustín Lara, a quien María Alma le dedica la composición de la canción Tómame en tus brazos. Como el travieso de Agustín, no podía faltar en esta historia, hubo un momento que encontré un libro, titulado María del Alma, vinculado a Agustín Lara, y me emocioné, ¡pero qué va!, era un texto de Daniel Samper y Pilar Tafur, en el cual novelan, con ritmo de bolero, una melodramática historia en la que la realidad se mezcla con la ficción. Pero el brollo que no podía faltar, es que la canción María Bonita, que ya habíamos dicho, que las dos primeras estrofas, eran para Estrellita, que era por cierto una mujer casada que conoció en un cabaret de la costa de Acapulco. Al fragor de la conquista “una noche, en uno de los más famosos hoteles en Acapulco, la Gran Suite, Lara preparó una velada romántica para conseguir los favores de su amor, y según los trabajadores que subieron el piano a la suite del piso 9, ahí se cantó por primera vez María Bonita. Lara y 'Estrellita' fueron amantes en secreto, por un tiempo”. Ahora resulta que aparece una tercera María, su amor secreto con una cantante española, María Rosa Callejas, su «María Bonita», su «María del alma»... Un amor loco, un amor prohibido con todos los ingredientes de las canciones del maestro Lara.
¡Incorregible el gran Agustín!
POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez
ILUSTRACIÓN ERASMO SÁNCHEZ