• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

José “Chiqui” Rivera: He superado todas las dificultades

Hoy Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras compartimos con ustedes la historia de “Chiqui” un pilar fundamental de Ciudad CCS

01/05/25. José Gregorio Rivera Socarras, se levanta cada mañana para emprender el camino a sus labores diarias. En las camionetas del Paraíso, sector en el que vive con sus cuatro hijas, se llega al centro de Caracas. Atraviesa calles y bulevares hasta la esquina de Gradillas, donde recibe la bienvenida de sus compañeros y compañeras de trabajo de la Fundación para la Comunicación Popular CCS.

 

 

Nuestro trabajo es un aporte para el desarrollo de la fundación. Somos un engranaje que aporta y vigila que todo esté bien. Me gustaría desarrollar mi trabajo y que cada día vaya mejorando.

 

 

¡Chiqui! Le dicen con cariño. Así le conocemos quienes trabajamos en Ciudad CCS y Épale CCS. Es usual que, quienes llegan a la sede del periódico, lo vean en el pasillo de la entrada llevando una pesada carga o aseando el suelo.

 

 

Para mí el trabajo se convirtió en un compromiso.

 

 

 

José Gregorio, no sólo es un trabajador, asume con compromiso su responsabilidad, porque eso le enseñaron desde pequeño. Pese a que su sueldo no cubre todas sus necesidades, dice que en los días libres "mata tigres".

 

 

“Soy de Caracas, Venezuela”, me cuenta antes de iniciar la entrevista. Para conmemorar a los trabajadores y las trabajadoras en su día, quisimos que “Chiqui” contara su historia. Porque como muchas personas de nuestro país, ha tenido que superar cientos de dificultades para llevar el pan a las mesas de sus hogares.

 

 

¿Cómo fue tu niñez?

 

 

Feliz. Fui de la infancia de los años ochenta, casi finales. Nací en el 78. Crecí en el seno de una familia humilde. Desde muy pequeño me enseñaron el valor del trabajo, a ganarse la voluntad, de que todo se gana trabajando y de hacer el bien si mirar a quien.

 

 

¿Qué otras experiencias laborales has tenido y cómo se comparan con el trabajo en la prensa?

 

 

Yo he sido almacenista, una vez fui supervisor de almacén, fui cabero, trabajé en mantenimiento con la comunidad judía venezolana durante siete años, y como mecánico de maquinaria de gimnasio. Casi 27 años trabajando. Trabajo desde los 19.

 

 

En la prensa hay una mayor responsabilidad porque se trabaja por guardia. La dinámica de la prensa comparada con los otros trabajos, es más rápida.

 

 

Antes trabajaba aquí los jueves cuando eran los cierres y amanecían. A veces uno se quedaba en el mantenimiento del equipo electrónico y el equipo eléctrico; además, hay que mantener surtidos con agua al personal, cuidar los baños, hacer trabajos de plomería y estar atentos a lo que pida el personal con una dinámica más exigente.

 

 

El trabajo es más fuerte.

 

 

¿Qué significa para ti trabajar en un medio de comunicación popular como Ciudad CCS? ¿Qué has aprendido en los años que les has dedicado al periódico?

 

 

Entré a Ciudad CCS el 3 de agosto de 2016, directamente a Servicios Generales (mantenimiento). Apoyé varias veces en la entrega del periódico a la gente que llegaba aquí a buscarlo. Entré cinco años después de la creación del periódico. Sin embargo, soy de esa generación que más tiempo ha laborado aquí.

 

 

Antes, cuando era impreso había más trabajo, más personal. El trabajo era más arduo. Uno los fines de semana trabajaba de ocho y media hasta las cuatro y media.

 

 

La relación con mis compañeros ha sido de amistad. Como una familia, a pesar de que hay muchas personas nuevas.

 

 

¿Qué significa para ti el trabajo? Tú como trabajador del área de mantenimiento, entendiendo que quizás el salario no te permite solventar todas tus necesidades.

 

 

Yo suelo matar tigres haciendo trabajos de plomería, de electricidad los días que me dan libre en el periódico. Para mí el trabajo se convirtió en un compromiso, y a pesar de toda la dificultad que tenemos, está el compromiso con el día a día y la responsabilidad.

 

 

Además, para mí representa un valor moral.

 

 

 

La dinámica en prensa comparada con otros trabajos, es más rápida.

 

 

 

¿Cuáles son los principales desafíos que has enfrentado en la actualidad, teniendo en cuenta las carencias producto de las mal llamadas sanciones?

 

 

En la pandemia, por ejemplo, fue bastante fuerte. Por la cuestión del virus y del contagio. Entonces, como se trabajaba por grupo, a veces venía una sola persona, era mayor el desafío y el esfuerzo cuando se hacía el mantenimiento, labores de plomería, en general.

 

 

En 2016 empezó la etapa de la crisis y todo fue declinando. Por el bloqueo, casi siempre nos tocó resolver el tema de los materiales.

 

 

Yo tengo todas las dificultades. Como te digo, el bloqueo lo estoy viviendo. Pero, cada momento de la vida vamos a dar un paso. Poco a poco.

 

 

¿Has pensado en migrar?

 

 

No he querido explorar otros países. Nunca se me ha pasado por la mente. Se trata de algo más allá, de un compromiso con el país, con este proceso. Muchos han abandono el barco, pero siento que es mucho mejor aportar desde mis conocimientos, capacidades y habilidades al crecimiento y desarrollo del país.

 

 

Y ¿por qué hacerlo?

 

 

Todos tenemos a alguien aquí en Venezuela y aunque están las dificultades, tenemos un país.

 

 

¿Crees que puedas superar esas dificultades?

 

 

Las he superado, porque mi esposa murió hace nueve años. Murió un 24 de diciembre y mis hijas estaban más pequeñas. Me quedé con esa gran responsabilidad, y creo que ya he superado bastante.

 

 

Ella murió cuando la situación se puso aguda. Cuando para comprar un paquete de pañal había que madrugar a las cuatro, tres de la mañana y hacer las colas. Entonces, la vida me dio un giro.

 

 

Desde el punto de vista económico, recibí bastante apoyo de Ciudad CCS. Actualmente, una de mis hijas ya tiene 18 años, una va a cumplir 16, una 14 y la menor tiene 10. Ellas apoyan en la limpieza, de la casa, y estudian. Entre los tigres y los bonos les doy lo que es necesario.

 

 

¿Y tú te formaste o piensas formarte?

 

 

Sí, soy TSU en Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Caracas "Mariscal Sucre".

 

 

Me gradué en julio de 2024

 

 

¿Piensas ejercer la profesión?

 

 

Sí me gustaría explorar en otros sitios y mejorar mis ingresos.

 

 

¿Sientes que el resto de las personas que trabajan en Ciudad CCS están agradecidas por tu labor en el entorno de trabajo?

 

 

Nuestro trabajo es un aporte para el desarrollo de la fundación. Somos un engranaje que aporta y vigila que todo esté bien. Me gustaría desarrollar mi trabajo y que cada día vaya mejorando. Hay muchas dificultades, pero uno se cae y se va levantando.

 

 

Sí se nota el agradecimiento de los compañeros y las compañeras. A veces hay quejas, pero se resuelven. Hay obstáculos, se resuelven y se busca a mejorar cada día. Uno es ser humano y se equivoca. Los procesos se hacen lentos a veces, pero siempre se cumple.

 

 

 

 

Desde muy pequeño me enseñaron el valor del trabajo.

 

 

 


POR SARAH ESPINOZA • @sarah.spnz

 

FOTOGRAFÍA NATHAN RAMÍREZ • @nathanfoto_art 

 

 

#1Mayo #DíaTrabajador #CiudadCCS #Chiqui #JoséRivera

Compartir

Noticias Relacionadas

Penélope Toro: Traspatio es un duelo familiar un homenaje a mi abuela

  • 03/10/2024

Revista Tricolor: 75 años ondeando saberes para la patria

  • 19/07/2024

Selene Baptista: Éter resalta la fuerza de la mujer venezolana

  • 19/11/2024

John Petrizzelli: “No veo contradicción entre lo macho y lo gay”

  • 18/01/2024
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad