
18/07/25. Las costas venezolanas que están sobre el mar Caribe, también aquellas que en el oriente del país le dan la cara al océano Atlántico y las situadas sobre los cuerpos de agua interioranos del lago de Maracaibo y del delta del Orinoco, estuvieron ocupadas en el pasado y todavía hoy en buena medida, por bosques de manglares e hileras de cocoteros que miran al mar; ecosistemas ambos cosmopolitas en los litorales tropicales del mundo y dadores de múltiples beneficios para el ser humano.

Sobre el coco o cocotero, podemos decir que los botánicos manejan la hipótesis de que es originario del sur-este asiático, habiéndose difundido por todas las regiones cálidas del orbe al ser transportado sus frutos por las corrientes marinas y por navegantes polinesios durante el neolítico.

Con relación a los bosques de manglar, estos están constituidos por un conjunto de especies vegetales diferentes entre sí, que en unión con varias clases de animales que lo habitan, conforman un medio ambiente particular. No conseguimos nosotros información sobre su lugar de origen, pero si acerca de la zona donde son más abundantes y biodiversos, que es en el sur-este asiático y en particular en el archipiélago indonesio; habiéndose difundido por los lugares tórridos de los cinco continentes de la misma forma que el coco, gracias al oleaje del mar.

En Venezuela los manglares están conformados principalmente por los siguientes árboles: mangle rojo o colorado, que es el más abundante en el conjunto; mangle negro; mangle blanco; clemón, botoncillo y guanábana boba; entre otras no pocas especies que comprenden desde árboles hasta hierbas.

Finalmente, no podría estar completa está muy breve crónica sin un llamado general a la conservación del medio ambiente mundial y en particular de nuestras costas nacionales. En este momento de muy grave crisis climática, causada por la conducta inconsciente de millones de habitantes de este planeta a través de no pocos siglos, es imperioso cambiar de proceder.

REFERENCIAS:
“Manglares de Venezuela” de Federico Pannier y Rosario Fraino de Pannier. Cuadernos Lagoven. Caracas. 1989.
Diccionario Enciclopédico Espasa. Ediciones Espasa-Calpe S. A. Madrid. 1979. Tomos 7 y 16. Artículos “Cocotero” y “Manglares”.
Wikipedia.org / El Mangle. (Consultado en mayo de 2025).
POR CARMELO RAYDAN •@carmeloraydan
FOTOGRAFÍA CARMELO RAYDAN •@carmeloraydan