• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Rosendo Ruiz Suárez "Entre Mares y arenas"

24/07/25.  Por engolosinarme con el macabro bolero Boda negra, y con las vagabunderías del padre Borges, poeta sinvergüenza por demás, descuidé al santiaguero Alberto Villalón, quien apenas alcanzó la mayoría de edad, se fue a La Habana buscando oportunidades. Allí, junto a Sindo Garay, contribuyó a la difusión del son oriental. En 1904 estuvo a cargo del Teatro de Variedades de Palatino. Dos años después estrenó su revista musical titulada El triunfo del bolero y, en 1907, se convirtió en el primer trovador que grabó discos, en los cuales interpretó canciones cubanas. La revista teatral El triunfo del bolero, estrenada en el teatro Tívoli (aledaño al parque de diversiones Palatino) en 1906, con protagonismo musical de Villalón, fue el gran éxito, la consolidación del género en aquella Habana de principios del siglo pasado.

 

 

...Rosendo Ruiz... trabajaba como sastre en Mayarí en el año 1909 cuando compuso Mares y arenas. La canción llamó tanto la atención que decidió irse a La Habana para darla a conocer.

 

 

Y por allí llegamos a Rosendo Ruiz Suárez, otro de los cuatro grandes de la trova cubana, y también discípulo de Pepe Sánchez. Había nacido en Santiago de Cuba, el 1 de marzo de 1885, y ya en 1902, compuso su primera canción, Venganza de amor, que se estrenó en el teatro Martí, de La Habana, por el famoso “cantador” José “El galleguito” Parapar, en 1911. En el mismo año obtuvo su primer gran éxito como compositor al estrenar la canción Entre mares y arenas (o Mares y arenas), con letra de Francisco Vélez Alvarado, que de inmediato integró el repertorio de la mayoría de los dúos, tríos y cuartetos de la trova, que actuaron en los cines de la capital cubana, entre las tandas de películas mudas.

 

 

Al igual que su maestro Don Pepe Sánchez, se dedicó a la sastrería. A diferencia de Villalón, que como decía en nota anterior, era el único con recursos económicos, Rosendo venía de una familia pobre de varios hermanos, de los cuales solamente dos, Margarita y su hermano Mateo pudieron tener una instrucción de maestros, Rosendo en cambio, comenzó a estudiar un oficio. Se hizo sastre, siendo muy joven, y le dijo que en Mayarí podía tener alguna suerte en ese oficio, y para allá se fue, pero en ese tiempo, según le contaba a Lino Betancourt, hacer un traje una vez al año, ya era mucho, por lo que se pasaba el tiempo conversando con un barbero dominicano, que tampoco tenía mucho trabajo, y un día, le dijo: “mira, lo siento mucho, pero me voy para mi país, me voy para República porque el partido me manda a Dominicana para hacer un trabajo político”. El cuento fue que le dio una carta, que le salió poética, para que la leyera, y le gustó tanto la canción a Rosendo, que le puso música, y de ella sacó Mares y arenas. “Sobre las ondas del mar bravío/ puse tu nombre con que soñaba/ y a medida que lo escribía/ venían las olas y lo borraban/ En duro mármol lo puse luego/ por si la piedra lo conservaba/ como en las ondas, como en la arena/ todo se borra, todo se acaba/ Sobre la arena lo escribí luego/ y al contemplarlo mi niña amada/ sopló la brisa, llevóse el riego/ y de su nombre no queda nada/ Rasgóme el pecho y en él lo escribo/ aun tembloroso porque dudaba/ aquí lo guardo, porque en él vivo/ nunca se borra, nunca se acaba”.

 

 

Según declaró Rosendo Ruiz en varias entrevistas, que trabajaba como sastre en Mayarí en el año 1909 cuando compuso Mares y arenas. La canción llamó tanto la atención que decidió irse a La Habana para darla a conocer. (Véase Marta Valdés, “Donde vive la música”). Pero hay un detalle curioso que señalan Zenovio Hernández Pavón y Ana Luisa Tamayo en su artículo La causa de la ruta del Chan Chán. Mares y arenas de Rosendo Ruiz se compuso en Mayarí, según (ese ir y volver a Mayarí es el motivo por el que Compay Segundo compuso su célebre hijo: Chan Chán). Así se originó una significativa ruta de intercambio entre la trova y el son, como muy bien evoca Compay Segundo, uno de sus gestores, en el clásico tema Chan Chan: “De Alto Cedro voy para Marcané, llego a Cueto, voy para Mayarí”.

 

 

María Teresa Vera fue la primera en grabar una canción de Ruiz, en 1914, con la voz segunda de Rafael Zequeira, Tere, dedicada a su esposa Teresa Quevedo. Al año siguiente, grabó Rosina y Virginia (conocida como Dos lindas rosas), una de sus obras más difundidas, que por cierto también tiene un cuento muy bueno, de dos de sus compañeros de farras y serenatas, uno le dijo que le compusiera una canción para su novia Rosina, y el otro para no quedarse atrás, le dijo que si también le componía la canción, él quería una para su novia Virginia. Por lo que Rosendo les dijo que grabaría una canción que sirviera a los dos, y de allí nació, Rosina y Virginia, que la grabó por primera vez en tiempo de bambú, María Teresa Vera. Entre ese año y 1915 el mismo dúo grabó Confesión, Encanto de Estela, Patria y honor, Violeta, Mi Cuba bella y Llanto del corazón. Y en 1919, Cuba aliada.

 

 

Pero el tema más conocido, al menos para mi generación, que pasa de setenta, es la guajira Junto a un cañaveral, sobre todo la versión de Guillermo Portabales. Pero esa queda para la próxima entrega.

 


 

 

POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO • @justoblancorui

#Música #Boleros #Cuba #RosendoRuizSuárez

Compartir

Noticias Relacionadas

Fellove en México

  • 15/02/2024

Los boleros de García Márquez 1

  • 02/03/2023

Omara Portuondo (III)

  • 02/08/2024

De mujer a mujer

  • 09/02/2023
Movida Cultural en La Vega

Gente que resuelve

Caos economía informal
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad