• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Las Flores Negras de Sergio de Karlo

04/09/25.- Sergio de Karlo, nacido en La Habana, en 1911, su verdadero nombre era Cecilio López Arritola. Compositor, cantante y actor que vivió 99 años, y su bolero emblemático es Flores Negras.

 

 

“La metáfora "flor negra" es particularmente poderosa... las flores suelen asociarse con la belleza y el amor, pero cuando son de color negro se convierten en un símbolo de muerte y desesperación. La repetición de esta imagen a lo largo de la canción enfatiza la sensación de destino inevitable que impide que el amor florezca...

 

 

Cuentan los cronistas que creció en una gran finca en las afueras del centro de La Habana. Con su educación dejada en gran parte al cuidado de su niñera, y que empezó a cantar a los catorce años, en el coro del maestro Ernesto Lecuona. Por esos días, Yoyo el hijo de un cocinero local, que trabajaba en la finca familiar, fue a visitar a su padre, y cargaba un instrumento de percusión, Sergio le imploró al joven que tocara el tambor africano que llevaba, y cuando comenzó a tocar, Sergio se acopló a su estilo, y juntos, los dos adolescentes crearon su primer bolero.

 

 

Posteriormente fundó la banda de jazz Arritola, una de las primeras en Cuba. A los dieciocho años huyó a Estados Unidos, a causa de un complicado romance con Sorieta Lima, con quien tuvo una hija, pero poco después de su nacimiento decidió separarse, y el padre lo andaba buscando para matarlo, por lo que su familia lo sacó para Nueva York, donde trabajó con el vodevil de los hermanos The Gills, un equipo de hermanos y hermanas, que le pidió a Sergio interpretar su propio material, durante sus cambios de vestuario en el Winter Garden Theatre de Manhattan.

 

Cuando Sergio escribió la exitosa canción del programa, Last of the Rumba's, los directores de orquesta como Andre Kostelanetz y Xavier Cugat rápidamente comenzaron a tocarla en sus programas de radio. Irving Berlin, fascinado por el conocimiento del joven sobre los ritmos afrocubanos, le ofreció a Sergio un contrato de edición para una de sus composiciones llamada Bagoo, una canción sobre la vida isleña en Cuba. Ya en el 34, a los veintitrés años en México estudió música con Agustín Lara. Sin embargo, lo del bolero Flores Negras, ocurre diez años después, y su inspiración es el propio culebrón.

 

 

En la publicación mexicana Pepín, Carlos Hernández echa el cuento completico, la propia telenovela pues, que tuvimos que editar por culebrona jajaja. En un relato que recrea la vida de Sergio, quien regresa, luego de una década de ausencia, a México para reencontrarse con su querida María, una novia que lo ayudó mucho. En el avión rememora el inicio de su carrera artística, cuando sus composiciones eran rechazadas… La mala suerte lo perseguía hasta que un día su vecina María entregó la partitura a la cantante Aurora Delfín, quien decidió grabarla.

 

 

El éxito provocó que Sergio se separara de María para promocionar su música en Estados Unidos, a donde viajó con Aurora; esta, enamorada de él, ocultó las cartas que el compositor enviaba a María. Al no saber nada de Sergio, María viajó a Los Ángeles para buscarlo; donde Omar, un príncipe hindú intentó deshacerse de Sergio para conquistar a Aurora. Tras una serie de mentiras y argucias de Aurora, María volvió a México. De Karlo la sigue, y se entera de un grave accidente que había sufrido, y por confusión cree que ha muerto, cuando quien falleció fue la amante clandestina del hermano de María. Al reencontrarse, arreglan los malentendidos y se funden en un abrazo tan sincero y profundo, “que hasta dan ganas de llorar de puro gusto”. Flores Negras, fue registrada en la Sociedad de Autores de México en el 35, y fue interpretada en el 37 por Pedro Vargas, en la película Los chicos de la prensa y lo grabó para RCA Victor.

 

 

“La metáfora "flor negra" es particularmente poderosa. Esto se debe a que las flores suelen asociarse con la belleza y el amor, pero cuando son de color negro se convierten en un símbolo de muerte y desesperación. La repetición de esta imagen a lo largo de la canción enfatiza la sensación de destino inevitable que impide que el amor florezca. Aunque el narrador admite su tristeza y soledad, hay un rayo de esperanza en las líneas: 'Pero un día será así, sólo para mí', y que él corresponderá a este amor”.

 

 

Como hemos venido viendo, aparte de compositor, cantante, guitarrista, escritor y empresario productor de espectáculos, fue un actor de mucho éxito. A principios de los años cuarenta, Sergio actúa junto a Carmen Miranda en el Versailles Club de Manhattan y aparece con Xavier Cugat en el Waldorf Astoria de Manhattan. Coprotagoniza el musical de Michael Todd / Cole Porter Mexican Hayride, que se presenta durante cuatro años en Broadway en el Winter Garden Theatre. En 1940, Sergio aparece en la producción de Broadway de Rodgers y Hart de Too Many Girls, reemplazando a Desi Arnaz como un rompecorazones cubano.

 

 

En el 42, Sergio escribió una canción para el presidente Franklin D. Roosevelt llamada Mr. Franklin D. En agradecimiento por esto, el presidente le otorgó a Sergio el título honorífico de "Embajador de la Melodía". Durante este tiempo, Sergio recorrió Hawái con las hermanas King, Edgar Bergen y Martha Raye en nombre del esfuerzo bélico. También fue nombrado «Artista del año» en 1942 por la revista Billboard.

 

 

Como también hemos visto, Sergio se relacionaba con artistas de primera. A medida que su carrera florecía en Nueva York, fue invitado a Hollywood para audicionar para el papel principal en la película La vida de Rodolfo Valentino. También consiguió un papel secundario en la película de Alan Ladd/Paramount Pictures Captain Carey, U.S.A. Interpretando a un juglar italiano, Sergio presentó la balada Mona Lisa al mundo. Esta canción ganó el Premio de la Academia a la mejor canción de 1950 y luego fue grabada por Nat King Cole.

 

 

De vuelta a México, en el mismo año cincuenta, Sergio protagonizó varios largometrajes. Además de componer muchas otras producciones teatrales, su habilidad para escribir canciones y sus apariciones en clubes nocturnos lo convierten en “el brindis de México”. Después de lograr un gran éxito durante muchos años en México, finalmente se mudó a Los Ángeles, California, donde estuvo activo como compositor y arreglando su música. Se casó con su amor de toda la vida, Gracy López, y tuvo cinco hijos. De Karlo murió en 2010, a la edad de 99 años en San Gabriel, California.

 

 


POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO • @justoblancorui

#Música #Boleros #SergiodeKarlo #FloresNegras

Compartir

Noticias Relacionadas

El gran Fellove

  • 08/02/2024

La bien pagada, la polémica película

  • 11/07/2025

La Longina de Corona II

  • 27/06/2025

¡Qué Noche tan Linda!

  • 05/12/2024
Viva Fest India

Abrir las Alamedas

Estafas banca pública
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad