15/09/25. Letras que abordan diferentes situaciones sociales: el porte de armas, la calle, la inconciencia, la pandemia, el poder, el mundo virtual, los monopolios y tantos otros temas. “Trato de liberar lo que es mi razón de ser, el lado espiritual, ya que en el ámbito social y cultural hay una guerra espiritual, y trato de dar una voz a aquellos que no saben cómo expresarlo”, dijo Saybel Bustamante. En el campo del rap su nombre artístico es a.k.a. Saya S.S. –a.k.a. significa “también conocido como” –. Es una de las voces femeninas venezolanas dedicadas al rap, un elemento clave en la cultura hip hop.
Saya ha editado dos EP: Magia y sentencia (2015) y Desfragmentada (2021). Actualmente sigue trabajando junto a su hermano en el proyecto La Secta S.S. Por otra parte, también produce un nuevo material en solitario con el apoyo del movimiento Hip Hop Hecho por Mujeres.
Saya lleva tiempo como rapera. Desde la adolescencia dio sus primeros pasos en el canto y la escritura gracias a la influencia de su hermano Jonathan “Jonson” Bustamante. “Mi acercamiento a la música es por mi papá, que es un melómano. Mi hermano mayor, Jonson, es músico; él escuchaba salsa, rap, electrónica e incursiono con él también básicamente a oír música”, señaló la cantante.

La artista no goza de fama, algo que no es precisamente lo que persigue la mayoría de los raperos, quienes más bien buscan expresarse sin problemas. Proveniente de la parroquia La Pastora, la joven estudió en el liceo Agustín Aveledo, donde se graduó en Humanidades. Actualmente cursa Comunicación Social en la Universidad Santa Rosa de Lima, en Los Mecedores.
“También pintaba, me gustaban las artes plásticas, pero siempre rapeaba en mi casa con mi hermano. Mis primeras letras fueron a los catorce años. Empezamos a escuchar la radio y varios de los casetes de mi papá los usábamos para regrabar nuestra música –risas–. Grabábamos directo de la radio lo que nos gustaba”, comentó sobre sus inicios.

Encontrar su voz
La rapera pastoreña no sólo se ha enfocado en cantar y escribir, sino también en promover otros talentos. Un ejemplo de esto es su participación en la organización de su primer evento: CasaRap Underground, en Ciudad Casarapa, Guarenas. Ella solía visitar ese sector debido a un familiar que vivía allí, por lo que decidieron hacer este concierto en el que reunieron a raperos como Cultura Santa, Hijos de la Calle, entre otros.
La intención fue mostrar este arte a la comunidad. Como se sabe, el rap y el hip hop en general son manifestaciones muy ligadas a las culturas locales y a las zonas donde se desenvuelve el artista. Otra prueba de esta característica es el video del tema Defensa propia, que Saya grabó en su lugar de residencia, La Pastora.

“Como Saya S.S., estoy desde 2013 y fue cuando empecé a entender lo que era la rima, el verso, y a buscar mi forma de escribir, a desarrollar mi voz. Las pistas las hace mi hermano en nuestro estudio casero Secta Studio”, afirmó la intérprete. Entre sus influencias se encuentran Cypress Hill, Wu-Tan Clan, Lauryn Hill, Tupac, entre otros. Sin embargo, destaca su gusto por los grupos que mezclan rap y rock, como Limp Bizkit, Korn y más nombres. Y en cuanto al rap femenino iberoamericano, mencionó a las venezolanas Apolonia y Anarkia Ruiz; y las españolas Las Ninyas del Corro y Mala Rodríguez, aunque tiene a más artistas.
Saya ha editado dos EP: Magia y sentencia (2015) y Desfragmentada (2021). Actualmente sigue trabajando junto a su hermano en el proyecto La Secta S.S. Por otra parte, también produce un nuevo material en solitario con el apoyo del movimiento Hip Hop Hecho por Mujeres. ¿Y qué es lo que la identifica como rapera? Su respuesta fue: “El rap hardcore, que no es poner la voz scream –gutural–, gritar o ser roquero; el rap hardcore es decir las cosas tal cual como son, tocar los temas sin miedo y sin censura”.

POR MERCEDES SANZ • @mercedes.jazz
FOTOGRAFÍA JESSIKA SELGRAD • @shot_jesselgrad