• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

De Miguel Matamoros y Benny Moré

11/09/25. De los más curiosos compositores de la época de la Trova, es el cubano Marcelino Verdecía nacido el 8 de mayo de 1894, en el barrio Los Hoyos, en la calle San Germán, 115 entre Gallo y Matadero de Santiago de Cuba, mejor conocido como Miguel Matamoros, músico y compositor cubano de gran trayectoria. Fue el creador del bolero son que alcanzó gran popularidad en los años treinta, ya desde el año 1940, época que coincide con el surgimiento del son montuno.

 

 

...era un bohemio empedernido, la música y el alcohol eran su pasión y el espacio para su inspiración...su desamor lo remplazaba con otro amor. Amaba al amor y a las amantes.

 

 

A la edad de quince años, ya estudiaba guitarra con Ramón Navarro Pérez, compañero de trabajo en el aserradero, otro de los oficios empleados durante su primera juventud como chofer, carpintero, monaguillo de la iglesia del Cristo, fabricante de losas, alfarero, entre otros, a la vez que mejoraba en la guitarra, dando serenatas con los amigos.

 

 

Se cuenta que, en 1910, a los dieciséis años de edad, compuso un bolero que tituló El Consejo, asesorado por el maestro Pepe Sánchez, compartido con los grandes maestros de la trova tradicional cubana entre ellos, el propio Sánchez, Sindo Garay, Alberto Villalón, entre otros.

 

 

Miguel era un bohemio empedernido, la música y el alcohol eran su pasión y el espacio para su inspiración. Según su bisnieto, Emilio Matamoros, tuvo siete matrimonios formalizados y no formalizados de los cuales nacieron cinco hijos. Dice que le cuenta su abuela Mercedes Portuondo, que Miguel la enamoró con serenatas, "porque siempre Miguel pasaba por la puerta de mi casa a visitar a su maestra y madrina Doña Cachita". Y entonces ahí, siempre se hacían fiestas familiares y encuentros entre músicos, que siempre pasó Miguel Matamoros hasta los últimos años de vida de Doña Cachita. Como Agustín Lara, su desamor lo remplazaba con otro amor. Amaba al amor y a las amantes. Uno de sus amores enloquecedores, hizo posible el surgimiento de Santiaguera, un hermoso y pegajoso son en honor de Mercedes Cueva, su amor del momento, que vivía en Santiago de Cuba, el lugar mítico donde por orden de los dioses se esconden las mulatas más espectaculares del universo. Aunque hay versiones que estuvo con Mercedes hasta sus últimos días.

 

 

En 1922, tocando y cantando con Alfonso del Río, en una casa de familia, y del vecindario salió una señora con una niña, que quería conocer a los cantantes, es más quiere saber ¿de dónde son los cantantes? y de aquel suceso cotidiano, surgió el son más conocido del maestro. “Mamá yo quiero saber de dónde son los cantantes/ que los encuentro muy galantes y los quiero conocer/con su trova fascinante que me la quiero aprender. Mamá, ellos son de la loma/ mamá, ellos cantan en el llano/ mamá, ellos son de la loma”. Lo del bolero son, vino con Lágrimas Negras.

 

 

De los más versionados en el mundo es Lágrimas Negras, esta pieza magistral de Miguel Matamoros interpretada por primera vez en 1930, junto a Siro y Cueto, cofundadores del Trío Matamoros, en 1925. Cuenta la leyenda, que por allá por el año treinta de gira en República Dominicana, estando hospedado en el hostal de Luz Sardaña en Santo Domingo, Miguel escuchó el llanto desesperado de una mujer, en un cuarto cercano. "Como pasaba el tiempo y el llanto no paraba, ni parecía tener consuelo, decidió preguntar a Doña Luz ¿qué pasaba?... y se enteró. El enamorado había dejado a la protagonista la noche anterior por otra mujer". Del sufrimiento y la desesperación de aquella enamorada abandonada surgió semejante palazo sentimental que he recomendado en Boleroterapia, para soliviantar el dolor después de una ruptura concertada o desconcertada, al final el mismo hueco del que hay que salir con honores y hasta afecto: “Aunque tú, me has dejado en el abandono/ aunque tú has muerto todas mis ilusiones, en vez de maldecirte con justo encono en mis sueños te colmo, en mis sueños te colmo de bendiciones”.Fue grabado al año siguiente bajo el sello RCA Victor, del cual eran artistas exclusivos.

 

El otro cuento del bisnieto, en el documental 100 años de leyenda. Miguel Matamoros es que en 1925 Miguel cumplió treinta y un años y a la fiesta de celebración en un momento de improvisación unieron sus voces Ciro Cueto y Miguel dando inicio a la creación del Trío Matamoros. Así relató el histórico encuentro el propio Miguel Matamoros en Herencia Latina: “El 8 de mayo de 1925, Rafaelito Cueto llevó a mi casa a un amigo de él, que trabajaba en la herrería de Melesio Rizo, era Siro, me presentó a Siro: ¡ese fue el día que cantamos juntos los tres por primera vez!, allí en mi casa, en la fiesta de mi cumpleaños”. Aquí venía una historia buenísima de Miguel como chofer de Bacardí, pero sospecho que quedará para una próxima entrega, porque no me quiero ir sin compartir estos apuntes que conseguí de una conferencia que di sobre Benny Moré, sobre su paso por la agrupación de Matamoros.

 

 

A comienzos de los cuarenta, en la emisora ​​CMQ comienza a radiarse un programa de concursos La Corte Suprema del Arte, de donde lo sacaron al comenzar a cantar, pero más tarde ganó el primer premio. Así pasaron el Sexteto Fígaro de Lázaro Cordero, el Septeto Cauto, hasta que le toca sustituir a Matamoros en su trío, que conformaban Siro, Cueto y Miguel, a raíz que Siro Rodríguez, lo había escuchado cantar en el bar El Temple, causándole una gran impresión.

 

 

Ya por este tiempo, Matamoros había ampliado el famoso trío al formato de conjunto. Y en reseña de Amín Nasser, en 1944 Bartolomé Moré actuó con el Septeto Cauto de Mozo Borgellá. Entonces el ingreso de Bartolomé al conjunto Matamoros sucedió cuando al regreso de un viaje, el conjunto tenía una presentación en la emisora ​​Mil Diez, pero Miguel se encontraba afónico, entonces habló con Borgellá, para que le prestara uno de los cantantes, siendo designado Bartolomé. Esto fue lo relató al respecto el propio Miguel Matamoros:

 

 

"Bartolo siempre fue un gran muchacho. Recuerdo que lo conocí allá por 1944 cuando yo dirigía el Conjunto Matamoros, que formé en el Hotel Nacional en 1942. Me gustó su voz; la manejaba a las mil maravillas y hacía con ella lo que le venía en ganas."

 

 

De allí en adelante, la vida le cambió, viajaron a México adonde decidió quedarse en septiembre de 1945, por cinco años, y allí se consagró con la orquesta de Dámaso Pérez Prado, y se casó con la mexicana Juana Bocanegra Durán que trabajaba de enfermera con el doctor Alfonso Ortíz Tirado, que era cantante también. El padrino de la boda fue el cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. No puedo obviar el consabido cuento cuando le dice Rafael Cueto: "Recuerda que en México le dicen Bartolo a los burros. Quédate, pero cámbiate el nombre", "Cuando Juana, la enfermera de Querétaro, participó al último Festival Internacional Benny Moré, contó la historia de la siguiente manera: "Como le gustaba mucho la música de Benny Goodman y yo sabía que iba a ser un gran artista, decidí combinar lo de Benny con el Moré".

 

 

 

 


 

POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO • @justoblancorui

 

#Música #Boleros #MiguelMatamoros #BennyMoré

Compartir

Noticias Relacionadas

El Gabo cantaba boleros (y 10)

  • 18/05/2023

El Tango Nada

  • 22/06/2023

El Gabo cantaba boleros 5

  • 27/04/2023

Aquel Amor de Agustín Lara

  • 07/11/2024
Viva Fest India

Abrir las Alamedas

Estafas banca pública
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad