• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Perla marina de Sindo Garay

09/05/25. Ahora que ando de olvido en olvido, no puedo recordar porque se me apareció la Perla marina de Sindo Garay, ¿Sería Barbarito Diez? ¿O el pianista Frank Fernández en el homenaje a los cincuenta de la Nueva Trova? ¿O las versiones clásicas con sinfónicas o compañías de música lírica? ¡La verdad que Sindo se las traía, y advierto de una, yo soy de la fanaticada del Sindo!

 

Una de las muchachas llamada Perla Marina, pidió que le compusiese una canción... una de las más bellas obras que dejó. Se trata de una canción llena de giros armónicos, con semi tonos descendentes y con una línea melódica, que podría perfectamente haberse escrito cien años después.

 

 

Bautizado como Antonio Gumersindo Garay García, fue conocido en el mundo artístico como Sindo Garay y calificado por el poeta Federico García Lorca como El Gran Faraón de Cuba, al conocer Mujer Bayamesa, La Alondra y Granos de Oro. Formó con Alberto Villalón, Rosendo Ruiz y Manuel Corona, el grupo de los grandes de la trova, herederos de Pepe Sánchez, el creador del bolero. Sindo fue muy cercano a Don Pepe, que visitaba regularmente la casa de los Garay. De hecho, había nacido el 12 de abril de 1867 en Santiago de Cuba, en el barrio de Los Hoyos, cuna de grandes trovadores.

 

 

Sindo Garay fue un enamorado siempre, un saltibanqui del amor y hasta de circos, bastante tiempo tuvo en sus 101 años de vida. A los doce años compuso su primer tema, Quiéreme trigueña dedicado a una muchacha que lo cautivó tanto, que comenzó a auto alfabetizarse, al no poder contestar una carta de amor de una muchacha. Era como dicen por allá, un jaranero enamorado y caballeroso.   

 

 

Llegó de visita a La Habana por vez primera en 1896 y diez años más tarde volvió, para quedarse, acompañado de una vieja maleta y su guitarra de cuerdas alemanas. Precisamente en La Habana, compuso Perla Marina por petición de una estudiante. Allá por el año 1912 había cerca del parque de Trillo en La Habana, una casa donde se hospedaban muchachas del interior de la República, que habían venido a estudiar a La Habana, y Sindo acostumbraba por las tardes a visitar esa casa, donde ellas se encantaban con sus canciones. Una de las muchachas llamada Perla Marina, pidió que le compusiese una canción, de allí salió Perla Marina, una de las más bellas obras que dejó. Se trata de una canción llena de giros armónicos, con semi tonos descendentes y con una línea melódica, que podría perfectamente haberse escrito cien años después. “Perla marina/ que en hondos mares/ vive escondida/ con los corales/ Celaje tierno/ de allá de Oriente/ fresca violeta/ del mes de abril/ Tú eres el ángel/ con quien yo sueño/ extraño idilio/ de los poetas/ Alma sublime para las almas/ que te comprenden/ fiel como yo”.

 

 

De Radio Cadena Habana, cuenta Sandra Bustos Marín con mayor precisión: “Siempre pensé que Perla Marina la había compuesto también a nuestra isla, pero según estudios realizados por Lino Betancourt, fue dedicada a una muchacha nombrada así, que alrededor del año 1912, estudiaba en La Habana y se alojaba en una casa de huéspedes que Sindo visitaba. Es, sin dudas, uno de sus temas emblemáticos”.

 

 

Este sábado en mi programa de boleros por Radio Nacional, escucharemos Perla Marina en versiones clásicas, del concierto realizado en el teatro Martí el 31 de mayo de 2019, por la compañía de música lírica Los Clásicos, con su directora Denisse Falcón al frente, donde los jóvenes que la integran, acompañados por una orquesta, lucen excelentes voces y combinan otros recursos de la música tradicional y contemporánea, en los más diversos géneros, logrando enriquecer notablemente la propuesta. Otra versión clásica será con la soprano Eglise Gutiérrez con José Ruíz Elcoro al piano, en el Wertheim Performing Arts Center Concert Hall, de la universidad de Florida. Y la Perla Marina de Sindo Garay con la joven cantante Annie Garcés en concierto sinfónico.

 

 

 

 


POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN ERASMO SÁNCHEZ

#Música #PerlaMarina #Boleros #SindoGaray

Compartir

Noticias Relacionadas

La Ausencia de Héctor Lavoe

  • 19/12/2024

Naufragio

  • 13/03/2025

Aniversarios y boleros

  • 06/07/2023

Los barrancos de Felipe

  • 20/07/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad