• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Jazminy Echeverría: Hay que producir frente a la amenaza del imperio

"Comuneros y comuneras impulsan y velan porque la producción sea distribuida a favor de las mayorías y los más vulnerables"

15/09/25. En Venezuela se han incentivado métodos de producción agrícola amigables con el medioambiente y, por supuesto, que permitan la obtención de alimentos de calidad, sanos para el consumo.

 

 

...agroproductora, investigadora y formadora en el área de bioinsumos. Desde la organización Agroarpa, que funciona en el corazón de la ciudad, le ha puesto amor a uno de los asuntos más relevantes para la soberanía alimentaria desde los territorios.

 

 

Desde las comunas y circuitos comunales se impulsa el uso y producción de bioinsumos para responder a las Siete Transformaciones del Plan de la Patria, principalmente, la 6T, que apuesta por la conciencia ecológica.

 

 

El 9 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Agricultura para reconocer la importancia de la actividad agrícola para la subsistencia humana, la alimentación, la economía y el desarrollo sostenible. En ese sentido, conversé con Jazminy Victoria Echeverría, licenciada en Agroecología y técnico superior en producción de alimentos.

 

 

"Tenemos un gobierno que prioriza la producción de alimentos"

 

 

La joven caraqueña es agroproductora, investigadora y formadora en el área de bioinsumos. Desde la organización Agroarpa, que funciona en el corazón de la ciudad, le ha puesto amor a uno de los asuntos más relevantes para la soberanía alimentaria desde los territorios.

 

 

¿Cuál es tu experiencia en la producción de bioinsumos y por qué lo elegiste como tu área de investigación y como proyecto en Agroarpa?

 

 

La producción de bioinsumos en Agroarpa nace con la intención de dar una solución a nuestros propios cultivos de hortalizas durante el período de pandemia. Necesitábamos aplicar plaguicidas y fertilizantes que, para el momento, era difícil económicamente de adquirir. Así que decidimos producir dos en específico: el caldo sulfocálcico, que es un eco-plaguicida, y el humus de lombriz en presentación sólida.

 

 

Una vez aplicado, evaluando los rendimientos, decidimos vender a productores cercanos el caldo sulfocálcico, que aparte de su calidad, disminuye los costos en compra de agroquímicos.

 

 

Desde Agroarpa impulsan producción agroecológica.

 

 

Actualmente, tiene la escala de investigación motivada a aportar soluciones reales a la producción de alimentos en la ciudad de Caracas. Como país enfrentamos medidas coercitivas unilaterales que, aparte de limitar el ingreso de insumos agrícolas, someten al productor a un mercado especulativo y en su mayoría son empresas de origen estadounidense que, indirectamente, financian el hambre y la guerra. Es por ello, que hemos desplegado junto a la Alcaldía de Caracas esta iniciativa de dar talleres de producción de bioinsumos en los espacios agrícolas de la ciudad.

 

 

¿Qué bondades tienen los bioinsumos en comparación con los industriales?

 

 

El caldo sulfocálcico, que es un eco-plaguicida a base de azufre y cal, tiene como primera bondad que el productor lo puede elaborar sin problemas y que es de máxima calidad por sus propiedades acaricidas. Además de aportar calcio a los cultivos, el primer impacto de competencia frente a los agroquímicos es que es de bajo costo de producción y no es tóxico para la salud humana ni animal.

 

 

¿Cómo influyen los saberes tradicionales y ancestrales en la producción y desarrollo de agroinsumos amigables con el planeta Tierra?

 

 

Fíjate el caldo sulfocálcico es un eco-plaguicida milenario, producido y aplicado por años en la agricultura rural tradicional y un proceso que ha ido de generación en generación, y es justamente ese compartir de conocimientos lo que hace posible que se mantengan las prácticas agroecológicas y campesinas vivas en el tiempo, porque realmente lo que sustenta el abastecimiento de las grandes ciudades es la agricultura rural campesina.

 

 

 

Más de 30 comuneros y comuneras se han formado con Jazminy.

 

 

 

¿En qué comunidades has participado como formadora en el área de la elaboración de bioinsumos y cómo han recibido los productores y las productoras comunales las diferentes propuestas agroecológicas?

 

 

Por ahora hemos estado en el territorio 4F Bicentenario del Algodonal y Túpac Amaru en Antímano.

 

 

Los productores, que han sido más de treinta parceleros hasta la fecha, han sido muy receptivos y atentos con la producción de sus propios bioinsumos, además, de aplicarlos y dar opiniones positivas de los efectos en sus cultivos. Aspiramos llegar a más territorios los próximos meses.

 

 

En el marco del Encuentro de Productores y Productoras Comunales de Bioinsumos fuiste invitada como investigadora en el área. Cuéntanos, ¿en qué se basó la iniciativa y qué aportes nacieron para hacer frente a los embates de la agroindustria?

 

 

Sí, este maravilloso encuentro reunió a productores, científicos y empresas dedicadas a la producción de bioinsumos, lo que permitió crear una red para fortalecer el intercambio de experiencias y producción de estos insumos directos al productor.

 

 

Además de fijar una ruta de calidad de productos desde la comuna de la mano de las instituciones competentes como el INSAI (Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral), lo que significa un gran avance en materia de red de alianzas en la producción de alimentos sanos, seguros y soberanos.

 

 

Jazminy promueve producción de caldo sulfocálcico y el humus de lombriz.

 

 

¿Qué recomendarías a las comunidades que quieren emprender en proyectos agroproductivos?

 

 

Actualmente, recomendaría organización y visualizar respuestas reales en materia de alimentos a sus comunidades. Como país enfrentamos las más grandes de las amenazas del imperio genocida y parte de nuestra preparación es producir alimentos para el pueblo.

 

 

Tenemos un gobierno que prioriza la producción de alimentos y apoya a los medianos productores desde diferentes políticas públicas. Eso es una ventaja para emprender y producir a favor de nuestras comunidades.

 

 

¿Qué papel juegan los comuneros y las comuneras que producen alimentos en nuestro país en el marco de las agresiones imperialistas?

 

 

El gobierno comunal es nuestro modelo de igualdad y justicia, transversalizados sus procesos por la organización. El papel que juegan los comuneros y comuneras es de impulsar y velar porque la producción eficaz sea distribuida de manera eficiente, a favor de las mayorías y los más vulnerables, que, durante los años de amenaza, hemos sido los más afectados.

 

 

Es a través de la organización como la del sistema de abastecimiento Clap que hemos mitigado los efectos de las agresiones.

 

 

Con bioinsumos se producen alimentos seguros para el consumo humano y animal.
 
 
 

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA RUBEN MARTÍNEZ • @wrmc.foto

#Bioinsumos #Alimentos #Agroarpa

Compartir

Noticias Relacionadas

Oscar Mayer: lo importante es no abandonar a los animales

  • 26/09/2023

Ana, Maru y Esmeralda: voces múltiples de un sentir compartido

  • 21/11/2023

Armando José Sequera: La ternura es un derecho humano

  • 21/11/2022

Aura Rivas: "La imaginación hizo de mí la actriz que soy"

  • 13/11/2024
.
.
.
-
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad