• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Veinte años del Diccionario de mujeres notables en la música cubana

02/10/25. Con la dedicatoria “A las mujeres de Cuba y el mundo, que han hecho de la música su razón de ser.” Alicia Valdés Cantero, se manda este emblemático libro. Hace veinte años, en el 2005 se publicó por primera vez, el Diccionario de mujeres notables en la música cubana, de Alicia Valdés Cantero, volumen que constituye el estudio más completo sobre la labor desarrollada por las damas de la música cubana. El tratado, ciertamente diccionario, incluye pequeñas biografías de  371 artistas musicales, redactadas hasta el año 2002. Este libro obtuvo el Primer Premio Uneac de Musicología Argeliers León y posee dos ediciones.

 

 

Este proyecto impulsó el camino para los estudios de mujeres que surgieron después y que hoy desarrollamos. Los resultados de ese trabajo los reflejé en uno de mis libros más queridos y el que ha marcado mi pequeña obra: con música, textos y presencia de mujer...

 

 

Al fragor de estas conmemoraciones de su libro, recibo una breve esquela de mi amiga Alicia Valdés. “Estoy muy, muy contenta por haber tenido la posibilidad de festejar y conmemorar, una vez más, el 20 cumpleaños de una obra tan importante para la mujer y cultura cubana como lo es el Diccionario de mujeres Notables en la música cubana. Con lo que te envío puedes redactar algo. Sería un regalo en el año del 20 cumpleaños de la primera edición del Diccionario”. Una de ellas, fue en el Hotel Capri donde sesionó el evento "Mujeres de la música en los medios".

 

 

Pero aprovechemos el propio testimonio de Alicia: “En la década de 1990, cuando apenas se hablaba en Cuba del tema 'mujer y música', inicié un proyecto de compilación, estudio y promoción de la obra e historia de vida de mujeres en la música cubana. Este proyecto impulsó el camino para los estudios de mujeres que surgieron después y que hoy desarrollamos. Los resultados de ese trabajo los reflejé en uno de mis libros más queridos y el que ha marcado mi pequeña obra: con música, textos y presencia de mujer, Diccionario de mujeres notables en la música cubana. Con él, quise corregir  la omisión histórica de las mujeres en nuestro arte sonoro".

 

 

En el desglose realizado por Ecured, encontramos: “Este diccionario incluye datos de la vida de 371 biografiadas. En el caso de las compositoras, se eligieron para todas las vidas una selección de las obras de sus catálogos dentro de cada género. En el repertorio de las fallecidas recoge en orden cronológico todas las obras creadas, género, formato, título de obra, año de creación y datos editoriales. A las intérpretes se les incluyó una selección de la discografía realizada hasta el 2002. Respecto a las orquestas femeninas creadas en las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX, se incluyeron sólo las que tomaron parte en el 'Primer Festival de Mujeres Soneras' en 1994.

 

 

En el caso de las musicólogas, por ser el sector más pequeño, fueron elegidas las que han sido galardonadas con los Premios de Musicología de la UNEAC y Casa de las Américas, las que ostentan cargos directivos, las que han alcanzado el doctorado y aquellas otras cuyo trabajo docente e investigativo ha sido reconocido ampliamente. De igual modo, figuran los nombres y el quehacer de algunas investigadoras que no se desempeñan habitualmente en el campo de la musicología, sin embargo, son autoras de significativos libros y artículos publicados”.

 

 

Sobre las partes del libro, Con música, textos y presencia de Mujer, es el título de la primera parte. Describe la trayectoria de la mujer en la música en su devenir histórico. También recoge novedosos anexos con datos inéditos hasta la actualidad.

 

 

En la segunda parte, Diccionario de mujeres notables en la música cubana, salva los diversos obstáculos que existen en la actualidad para determinar el papel de la mujer en el desarrollo de la cultura musical de Cuba. Su novedad estriba en el tipo de información expuesta en un mismo texto, en su mayoría absolutamente desconocida y menos aún publicada.

 

 

De los testimonios de musicólogos importantes, sobre Alicia, creadora y directora del proyecto La Bella Cubana: mujeres en la música, que promueve la actividad de la mujer en la vida musical cubana:

 

 

Apreciada Alicia:

Deseo felicitarla en la señalada oportunidad de celebrarse el 15 aniversario de La Bella Cubana que con tanto amor y dedicación ha promovido. A todos y cada uno de los participantes en el merecido homenaje, deles un modesto saludo de mi parte. Formulando mis mejores votos por su labor futura. De usted afectísimo.

Eusebio Leal

Historiador de La Habana

2014

 

 

La Bella Cubana ha colocado a cada quien en su medida, dejando clara la trascendencia de muchas personas dedicadas a profesiones musicales y conseguido que la comunicación colectiva de tributo y calificación, se expanda por los escenarios donde se realiza como una suerte de culto al talento y a la persistencia.

Miguel Barnet,

poeta y ensayista

 

 

La Bella Cubana nos ha permitido conocer y recordar, mensualmente, a muchas personalidades de la música que con su obra contribuyen a enriquecer el acervo de la cultura nacional, además de entregarnos los elementos necesarios que documentan la relevancia social que todas ellas tienen.

Harold Gramatges,

pianista y compositor.

 

 

…visto en su totalidad  /el Diccionario/  es un trabajo de una profesionalidad, esmero y acierto indudables. Es un testimonio único en la historiografía de nuestra música, una herramienta de trabajo indispensable para investigadores escritores, y, sobre todo, un homenaje y un mensaje de estímulo, no sólo a la mujer cubana, sino a la mujer.

 

Cristóbal Díaz Ayala

Investigador cubano radicado en Puerto Rico

 

 

 


POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO • @justoblancorui

#Música #Boleros

Compartir

Noticias Relacionadas

Elena Burke y la entrevista perdida (2)

  • 16/05/2024

Los boleros de Felipe Pirela

  • 13/07/2023

Elena Burke y la entrevista perdida (3)

  • 23/05/2024

Elena Burke y la entrevista perdida

  • 09/05/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad