• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Cada vez que te digo lo que siento

16/10/25. Cuentan los cronistas que Plazos Traicioneros es un bolero irrepetible, con una cadencia romántica a la vez que con una letra desesperada, el grito de un hombre que clama por correspondencia a su amor. Fue compuesto en 1953, por el cubano Luis Marquetti, un gigante de la autoría de ese género, y grabado por primera vez en 1957, por Vicentico Valdés. “Cada vez que te digo lo que siento/ tú siempre me respondes de ese modo/ deja ver, deja ver/ si mañana puede ser lo que tú quieres/ Pero así van pasando las semanas/ pasando sin lograr lo que yo quiero/ Ya no sé para qué/ para qué son esos plazos traicioneros”.

 

 

El bolero (género) es el más adecuado, para transmitir los sentimientos románticos... quien lo escucha, sentirá lo mismo que experimentó el autor... Esa fuerza vital del compositor consistente en ver algo cotidiano, que ocurre a través de un prisma, que le permite captar su esencia y expresarla...

 

 

En alguna referencia al bolero Plazos Traicioneros en versión de Héctor Lavoe, se señala que es una profunda exploración de la frustración y el desespero que puede causar el amor no correspondido. Lavoe, conocido por su habilidad para transmitir emociones crudas y auténticas a través de su música, nos presenta una narrativa en la que el protagonista expresa su amor y sus sentimientos, sólo para ser constantemente pospuesto con promesas vacías de un futuro incierto. La repetición de frases como "deja ver, deja ver, si mañana puede ser lo que tú quieres" resalta la incertidumbre y la falta de compromiso de la otra persona, lo que lleva al protagonista a un estado de desesperación y duda.

 

 

El bolero (género) es el más adecuado, para transmitir los sentimientos románticos, -pontificaba Marquetti-, ya que quien lo escucha, sentirá lo mismo que experimentó el autor al escribirla. Esa fuerza vital del compositor consistente en ver algo cotidiano, que ocurre a través de un prisma, que le permite captar su esencia y expresarla prácticamente en el texto de una obra musical.

 

 

Sin embargo, y más allá de ese contexto evidente, de un amor que se va aplazando sin misericordia, el cuento del propio Marquetti, explica un origen menos romántico y hasta un tanto descabellado. En plena década de los cincuenta,  existía la figura del “mueblista”, que era un vendedor de mercancías para pagar en largas y cómodas cuotas. En el programa Voces y acordes de México, explicaba el maestro que ellos llegaban con unas propuestas todas color de rosa, hasta que te atrapaban, y caías en su intención, pero cuando llegaban las fechas de pagar los plazos, aquellos vendedores se transformaban y su discurso se tornaba agresivo, y yo por eso decía, –no me meto en esas cosas–, y es cuando comienzo a divagar sobre eso, y mi mujer me decía: “Seguro que ya estás pensando en hacer una canción”, si claro, es que ya lo pensé, porque si ellos me dicen cómo se van a poner después, de los traicioneros que son esos plazos, y después vino la metáfora, porque la historia en sí, no era muy musical que digamos, y entonces vino la historia de amor, o desamor, que fue lo que le dio esa enorme fama internacional.

 

 

Después del estreno de Vicentico en el 57, Valdés cantó también con La Sonora Matancera, y orquestas como la del puertorriqueño Bobby Valentín, y el gran Tito Puente, existe la versión de Ladys Soto con la orquesta de Artys Valdés, pero también la han cantado Pedro Vargas, Héctor Lavoe, Celia Cruz con la orquesta de Willie Colón, Bienvenido Granda, Julio Jaramillo, Celio González, Los Panchos, Johnny Albino con El Trio San Juan, Yuri Buenaventura, Estelita del Llano, Federico y su orquesta, Mary Esquivel, Conjunto Casino, José Feliciano, entre otros importantes artistas.

 

 

El otro tema de tantos, porque todos son buenísimos es Desastre, una maravilla que encontré por casualidad. Contaba yo en mi libro Boleros que curan el alma, de las magias del bolero, no hay ninguna como encontrar un disco comprado hace tiempo, que no has escuchado nunca y que te fascina. Eso me ocurrió con el disco Deuda de David Álvarez y el grupo Juego de Manos, interpretando boleros de Luis Marquetti. En realidad, yo lo compré en Cuba por Plazos traicioneros, un tema que me había cautivado por Celia, pero regresé de viaje y el día a día se tragó las discotecas y recuerdos, en esas maletas que uno tarda en desempacar.

 

 

Un día del 2012 tal vez, iba a grabar A mí me pasa lo mismo que a usted y reencontré el disco, y por no dejar lo puse… no joda y cuando oigo aquel bolerazo monumental lo escuché como cien veces… Desastre es un bolero que tiene tres finales, en el que no hay mezquindad de bises, ni de solos instrumentales, fascinante el tres de Pancho Amat y los dos finales ficticios le hacen una maravilla musical. Además de esa letra matadora, "y todo porque dices que cobardemente vendí mi corazón… ayayayay…" y vuelve el otro… "Un solo ser formamos juntos al calor de una quimera, un corazón que así se entrega no se vende como quiera…".

 

 

El CD anda perdido, pero en Internet se consigue con Los Vam Vam, y otro con el Conjunto Casino.

 

 

 


 

POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO • @justoblancorui

#Música #Boleros #PlazosTraicioneros #Desastre

Compartir

Noticias Relacionadas

La otra mujer de El manisero

  • 27/10/2023

Picardías femeninas del danzón

  • 05/09/2024

Nadie ... comprende lo que sufro yo

  • 01/05/2025

Perla marina de Sindo Garay

  • 09/05/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad