• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Taita, diga usted cómo

Onelio Jorge Cardoso

 


17/10/25.

 

 

 

 

 


El padre y él –él dos palmos más bajo de la cintura del padre– llegaron hasta la cerca. El viejo se metió por el portillo de la piña y estaca en mano se fue sobre el potro.

—¡Condenao, arriba de la potranquita del vecino!

Buscando mejor pasto pudo ser que la yegüita nueva saltara al cuartón del macho. Encima se le vino el animal con los ollares redondos y rojos. Allá lejos, a la espalda de la manigua, retumbó su relincho.

Apareado a las bestias el viejo gritó y amenazó con la estaca, pero el animal retrocediendo unos pasos se irguió sobre sus remos traseros y cayó sobre el lomo de la hembra que coceaba inútilmente.

—¡Condenao, entoavía la carga!

El muchacho, que se había asomado a la boca del portillo, se acomodó para mirarlo todo.

—¡Mal rayo te parta!

Y la estaca resonó en las costillas. Empero, la bestia persistía con el cuello curvo, nervudo y brillante, echando los dientes a la cruz de la yegüita estremecida.

Entonces el viejo gritó pegando en firme sobre la cabeza del animal:

—¡Sálete, puñetero!

Quedó en el aire sobre sus patas traseras, pero ya en el minuto de la eyaculación el pisajo echó sobre la tierra su cálida simiente.

El pequeño la vio brillar un instante sobre el espeso campo verde. Ahora el padre venía voceando la yegua hasta el camino y el muchacho se hizo a un lado del portillo dejándole el paso libre a la bestia. Le vio sobre el lomo muy cerca de la cruz, dos heridas que le arrugaron la piel. Cuando el sol empezó a meterse detrás de la manigua Nando y el viejo encarrilaron el trillo.

Alto, oteando a un lado y otro, mirando este poste o aquel alambre caído, marchaba el padre. Pequeño, vuelto a sí mismo, le seguía el muchacho. Estaba realmente preocupado. A veces miraba al viejo desde los duros zapatos hasta la nuca y cogía aire como el que va a decir alguna cosa. Mas, quedaba en silencio y movía de uno a otro lado la cabeza. A tiempo que andaba sacó medio cuerpo del trillo y agarró una rama seca; el viejo tropezó con algo y Nando fue a caer sobre sus piernas. Se levantó ligero y oyó la voz grave del padre:

—¿Te diste golpe?

—No, Taita, toy bien.

Esto le dio valor, sonrió, se llenó los pulmones de aire y dijo:

—Taita, ¿qué le pasa al potro ese?

—Ta loco, hijo.

—¿Y por eso muerde y patea?

—Asina.

¿Loco? Más de una vez oyó Nando de labios vecinos la repetida historia de Lisandro, el capataz loco que macheteó las cuatro cabezas de sus jornaleros.

—¿Entonces a Lisandro le pasó lo mismo, Taita?

—Pue que sea –rezongó el viejo.

Anduvieron veinte cordeles más sin hablar. Nando no soltaba la rama seca y pegaba sin mirar adonde.

—Diga, ¿pol qué se güelve uno loco?

—¡Yo qué sé, muchacho! Tá güeno e palabrear ya –contestó mirando de media cara a tiempo que andaba. El niño alcanzó a verle un solo ojo, pero le bastó. Cuando el viejo ponía esa cara no andaba con ganas de conversar. Desde luego, las cosas no le habían salido bien aquella mañana. Primero halló dos reses metidas en los maizales, luego anduvo largo rato con las manos en la cintura contemplando la tabla de arroz reseca por la falta de lluvia, y ahora ese maldito animal.

Nando probó hablar de otra cosa:

—Taita, el macho se echó ayer. Ya no se puede levantar.

—Lo sé –cortó el viejo, y no se oyeron más que los pasos de ambos.

A uno y otro lado pasaban matojos de guayabos y ya el sol se estaba desvaneciendo cuando sacó la vista de su pedazo de trillo y miró, allá como tres cordeles, correr la gallina y detrás el gallo con la cabeza tendida hacia adelante y las plumas del cuello erizadas.

—¡Taita, ¡mire eso, corra, que ese gallo ta loco!

El viejo se paró en firme:

—¡Ta güeno de hablar basura, muchacho!

Pero él quería atajar la locura del gallo y cogiendo con fuerza el pantalón del padre, repuso:

—¡Mire, no ve que ya ta riba!

—¡Carijo! ¡No me hable insolencia! –y de un manotazo lo sentó en el trillo.

 

 

 

 

 



De: Taita, diga usted cómo (1945)

 

 

Onelio Jorge Cardoso (Calabazar de Sagua, 1914 - La Habana, 1986)

 

 

 

 

Autor cubano conocido como "El cuentero mayor", y se le considera el Cuentista Nacional Cubano. En 1945 publica en México su primer libro, Taita, diga usted cómo al que le siguen, después del triunfo de la Revolución cubana, El caballo de coral (1960), Cuentos completos, Iba caminando (ambos en 1966), El hilo y la cuerda (1974) y La cabeza en la almohada (1983), entre muchos otros. Fue reconocido como doctor honoris causa por la Universidad Simón Bolívar, de Bogotá (1983), y por la Universidad de La Habana (1984), y obtuvo el Premio 26 de Julio y el Premio Nacional de la Paz, ambos en Cuba.

 

 

 

 

 

ILUSTRACIÓN: CLEMENTINA CORTÉS

Épale CCS Cuentos para Leer Narrativa Nuestroamericana Narrativa Cubana Onelio Jorge Cardoso

Compartir

Noticias Relacionadas

La joven del abrigo largo

  • 29/09/2024

Viaje a Petrópolis

  • 12/12/2024

Redención

  • 10/05/2024

Aurora

  • 12/10/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad