24/10/25.- En esta ocasión nos vamos a ocupar del tema de las riñas de gallos. Para ello tocaremos de forma muy rápida tres aspectos: la larga historia que esta actividad tiene en muchos lugares del mundo, su manifestación nacional en la población de Barranquitas y la controversia que plantea su práctica.
Esta afición es muy posible que se originara durante el neolítico en varias culturas diferentes entre sí, habiendo indicios no confirmados de que en la India se practicaba hace tres milenios y pruebas verificadas de que en la China era una práctica popular hace 2.500 años. También tenemos información de que en tiempos de Cristo era un entretenimiento extendido en toda la cuenca oriental del Mediterráneo y que en la Roma clásica era una actividad practicada tanto por los sectores populares como por la élite. Para el llamado Nuevo Mundo fue traída por los españoles a lo largo del siglo XVI, siendo actualmente un pasatiempo que se lleva a cabo en todos los países iberoamericanos y en muchas naciones de los cinco continentes.
Con relación a la comunidad rural de Barranquitas, esta tiene en los momentos (2025) alrededor de 10.000 habitantes; estando ubicada en el municipio Rosario de Perijá, en el estado Zulia, en la parte centro-occidental de la costa del lago de Maracaibo, dándole la cara a un cuerpo de agua lo suficientemente amplio como para no permitirle ver la orilla opuesta y basando su economía de forma mayoritaria en la pesca. Allí se encuentra la gallera más prestigiosa de una amplia zona, visitada por aficionados no sólo de los campos aledaños, sino también de La Villa del Rosario, de Machiques y hasta de Maracaibo. En ella se realiza cada domingo en horario de nueve de la mañana a cinco de la tarde una verdadera fiesta popular, donde en torno a la arena de riña, tenemos venta de cerveza, de carne asada en pinchos y mondongos, mientras que por los aires vuelan, con no poco volumen, ballenatos, gaitas y rancheras; en tanto que las aves, aupadas por sus dueños, se enfrentan en sucesión durante toda la jornada.
Entremos ahora en el aspecto polémico de las peleas de gallos. Ellas son sin lugar a dudas una manifestación civilizatoria y como tal una realidad portadora de un valor patrimonial; pero sucede que al mismo tiempo son intrínsecamente actos de crueldad de los seres humanos para con estas aves, contrario al proyecto humanista de una sociedad futura de hombres y mujeres que buscan estar en armonía con todos los demás seres vivos del planeta. Hay herencias culturales, fruto de modos de vida violentos, que teniendo sentido documentar para la historia, como practicas deben ser abolidas.
FUENTES INFORMATIVAS CONSULTADAS
Barranquitas, entre el lago y la tierra. De Carlos Valbuena y Belin Vázquez. Fundación del Poder Popular para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Zulia. (Fundacite-Zulia). Maracaibo. 2010.
Wikipedia.org / Pelea de Gallos. (consultado en junio de 2025).
POR CARMELO RAYDAN •@carmeloraydan / archivoraydan@gmail.com
FOTOGRAFÍA CARMELO RAYDAN •@carmeloraydan