03/11/25. Hace un año, la Comunidad de Autoras “Tejer con la palabra” abrió el camino para proyectar las voces de autoras venezolanas a través de las reseñas de libros de diversos géneros que pueden ser desde ensayos hasta narrativa y poesía.
“Tejer con la palabra” es una plataforma que busca visibilizar y promover la literatura escrita por mujeres, actuando como una respuesta directa a la marcada brecha de género que persiste en el campo literario...
En el marco de la Feria del Libro de Caracas, parte de esta colectiva integrada por investigadoras, artistas, fotógrafas, editoras y periodistas, celebró el nacimiento de una columna creada por y para mujeres, que se publica en la sección Voces del diario digital Ciudad CCS.
“Tejer con la palabra” es una plataforma que busca visibilizar y promover la literatura escrita por mujeres, actuando como una respuesta directa a la marcada brecha de género que persiste en el campo literario venezolano.
El proyecto nació cuatro años después que la Comunidad de Autoras. En un ejercicio de crecimiento y consolidación, el grupo de escritoras puso en marcha el espacio dedicado a darle voz y presencia a las autoras. Una de sus motivaciones fue la constatación de que alrededor del 30% de los libros publicados por las editoriales de la región latinoamericana son de autoría femenina. Aunque la brecha se está cerrando, los textos de autoras siguen en las sombras de la crítica literaria.
Más allá de ser una simple columna de reseñas, “Tejer con la palabra” se concibe como un acto de resistencia y sororidad. Su labor incluye la escritura de crónicas de lectura que no sólo analizan, sino que también recomiendan y valoran la obra de escritoras, con el objetivo de introducirlas en el circuito lector y fomentar su reconocimiento.
La comunidad rescata, además, una perspectiva histórica, recordando que las mujeres siempre han escrito, pero no siempre han tenido la oportunidad de publicar o conservar su legado. Por ello, la propuesta se erige como una herramienta para combatir ese olvido y construir un panorama literario más diverso.

Para lograr ese universo, las reseñistas no se limitan a la crítica o a la reseña literaria como es aprendida en la academia. Han sumado voces que escriben crónica de lectura, notas de emoción, escriben desde la subjetividad, desde el sentimiento que deja en ellas, leer a otra autora.
La aventura arrancó con la publicación de una reseña escrita por la poeta venezolana Mariajosé Escobar Gámez, el 11 de noviembre de 2024, sobre el libro El reino de los sauces de la poeta Ana María Oviedo Palomares. La más reciente es de la joven poeta Rebe Ramone sobre el libro Árboles de hoja perenne (2024) de Belén Ojeda, homenajeada en el Festival Mundial de Poesía 2025.
En este primer año de andares, la Comunidad de Autoras ampliará a otras fronteras la mirada. Ahora, se podrán reseñar autoras de otros países de la región. También invitan a participar en esta columna a todas las que deseen promocionar a una poeta, narradora, ensayista, guionista, científica, a través de sus palabras.
Es una invitación a leer y celebrar, tejiendo a través de la lectura una red de apoyo y reconocimiento mutuo.
POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz
FOTOGRAFÍA NATHAN RAMÍREZ • @nathanfoto_art