• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Feria del Libro de Caracas: cuando la amistad es un libro

Nos invita a valorar, a pesar de las amenazas, nuestras diversidades, y que el encuentro, es una trinchera de letras

06/11/25. La noticia de la mañana nos dice que Trump ya no va a invadir a Venezuela, pero la amenaza militar sigue en el mar Caribe. El sol caraqueño entra por mi ventana, mientras leo y me tomo un café. Después de desayunar, emprendo el trayecto hasta la Galería de Arte Nacional (GAN) en Bellas Artes, al lado de la plaza de la Juventud.

 

 

...la Feria del Libro de Caracas invita a valorar la amistad y, a pesar de las amenazas, celebrarnos nuestras diversidades, y que el encuentro, es una trinchera de letras.

 

 

En ambos espacios, entre sus diversidades y colores, se desarrolla la Feria del Libro de Caracas. “Un libro, un amigo” es el lema de este año. Me pongo a pensar en la realidad que rodea a la frase, porque una vez más, el encuentro literario nos reúne con la palabra escrita y con las amistades.

 

 

La GAN y la Plaza de la Juventud alberga la 16º Feria del Libro de Caracas.

 

 

Este camino entre pabellones y un río paciente de lectores y lectoras fluyendo entre los stands, me llevaron hasta la Imprenta de la Cultura, donde exhiben los procesos del libro. Al lado de Descapada Turismo, se encuentra este espacio donde varios guías se turnan para mostrar a visitantes cómo se hacen los libros. Porque no sólo es tenerlos, palparlos y leerlos, es comprender desde la diagramación hasta la maquetación de cada texto.

 

 

Mis dedos rozan una portada y observo con curiosidad unas viejas máquinas. “Parece un museo”, dice una persona mientras mira el enorme dispositivo mecánico con el que se cortaban antes las páginas de los libros.

 

 

La Imprenta de la Cultura ofrece una mirada cercana del proceso de elaboración de libros.

 

 

Tejiendo entre mujeres

 

 

Los primeros días de la feria me han permitido disfrutar de conversatorios, recitales y presentaciones de libros que nos entretejieron. Empezamos a hilar con la celebración del primer año de la columna “Tejer con la palabra” que sale por el diario digital Ciudad CCS. Allí tuve la oportunidad de contar mi experiencia en esa plataforma.

 

 

Con Giordana García Sojo continuamos el entretejido. En la sala Gloria Martín, celebramos a la colección “Yo misma fui mi ruta” de Fundarte, donde Mariajosé Escobar Gámez y yo, presentamos nuestras plaquettes Líquen y Puentes que tejer mi sangre, respectivamente.

 

 

La colección “Yo misma fui mi ruta” de Fundarte fue presentada en la feria. 

 

 

Los pétalos de rosas volvieron a caer de nuestras manos el domingo, cuando las poetas Jousette Rivodó, Kaira Vanessa Gámez y Valentina Diaslara presentaron y bautizaron sus respectivos poemarios De tu árbol una rama, Tan definitiva hacia lo oscuro y Al hablar de ritos sobre tierra, reunidos también en la colección que Giordana impulsa desde hace aproximadamente cinco años. Ya lleva treinta y cinco títulos que conjugan la feminidad, la identidad, el erotismo, la búsqueda, la denuncia, entre otros temas.

 

 

Este entretejido lleva hilos ancestrales gracias al recital “Escrituras en negra tinta” en el que estuvo la poeta Beatriz Affil, Marta Quiñones y Lina Arregocés de Colombia, María Cobo y Mireya Peña con la lectura necesaria de la “Poesía bajo el baobab”.

 

 

Este tejido que hilvana historias tiene el olor de las páginas del libro El ojo de América en el mundo, un texto publicado por la nueva editorial de teleSUR. Celebra los veinte años de la cadena televisiva desde la mirada de los pueblos del sur global.

 

 

TeleSur celebra sus 20 años con la creación de una nueva editorial. 

 

Pa' las juventudes

 

 

Avanzando entre pasillos reconocí a un amigo: un libro. Una silueta en la portada, un dibujo, un libro gráfico que llamó mi atención. Es el stand de PANA cómics, una editorial promovida por un grupo de artistas venezolanos del noveno arte.

 

 

En su espacio encontré historietas, afiches, stickers alusivos a héroes a quienes creadores de nuestro país, le dieron vida, identidad, un relato entre trazos y viñetas. Vi novelas gráficas y mangas, sí, de origen venezolano.

 

 

“Libros para los chamos”, dice un transeúnte.

 

 

PANA cómics, una editorial promovida por un grupo de artistas venezolanos del noveno arte.

 

 

¡Canta, Pirulero!

 

 

Dentro de una caja azul que dice “Pabellón Infantil”, se esconde una dimensión a la que se llega por un túnel de estrellas. Atravesarlo nos transporta en el espacio a un lugar de colores donde las historias se cantan y se sueñan.

 

 

Los niños, las niñas, y personas de todas las edades, miran al escenario mientras un astronauta se traslada al mundo de El Principito, donde la Rosa, llena de ambiciones, se queja con el hombre que vio partir al pequeño niño de cabellos rubios hacia la Tierra. Personajes, libros, títeres, marionetas, juguetes, son protagonistas en ese universo donde los cuentos se hacen realidad.

 

 

Este año, la Feria del Libro de Caracas invita a valorar la amistad y, a pesar de las amenazas, celebrarnos nuestras diversidades, y que el encuentro, es una trinchera de letras.

 

 

Después de recorrer la feria nos vamos a la plaza de la Juventud, donde las fotos juntos congelan ese momento en la historia.

 

 

El “Pabellón Infantil”, un lugar de colores donde las historias se cantan y se sueñan.

 

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

FOTOGRAFÍAS NATHAN RAMÍREZ • @nathanfoto_art / RUBÉN MARTÍNEZ

 

 

 

#GAN #16ºFeriadelLibroCCS #UnLibroUnAmigo

Compartir

Noticias Relacionadas

Música que nada con las estrellas

  • 20/06/2024

Ciudad electoral, ciudad cosmopolita

  • 26/07/2024

Venezuela y Palestina: Un lazo de resistencia y solidaridad

  • 10/04/2025

Sembrar el petróleo con saberes

  • 12/06/2025
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad