• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Segunda edición del Festival de Cine Venezolano: Memoria y Patrimonio

Una mirada retrospectiva y necesaria a nuestra identidad nacional

04/11/25. En nuestro país, hablar de cine en la actualidad es algo común, sobre todo cuando las salas “comerciales”, “incrementan” su público especialmente los días lunes “populares”. He terminado la frase y recorrido varias veces los distintos escenarios por lo que al menos este año he transitado, me refiero, claro está, a las entradas de reconocidas salas ubicadas en diversos centros comerciales, tanto en Caracas como en otros lugares de la geografía nacional.

 

 

...Festival de Cine de Venezuela, son nueve días de películas venezolanas de todas las épocas, de todas las duraciones, cortometrajes, mediometrajes, largometrajes... espacios para el encuentro, conversatorios con los realizadores, con docentes, con gente que trabaja el patrimonio...

 

 

Y es que la realidad tan polisémica como lo que puede registrar una cámara, bien sea de teléfono o bien de registro audiovisual de mayor magnitud, forma parte de nuestra propia identidad como seres humanos nativos y no tan nativos “digitales”.

 

 

Y a pesar de que existen numerosas plataformas para ver “cine en casa” o en cualquier lugar en que se encuentre, incluyendo un bus en pleno movimiento en un viaje de más de dos horas, seguimos prefiriendo, cada vez que el bolsillo lo permite, asistir a la sala de cine para disfrutar de una nueva película.

 

 

Un público variado dinamiza el Festival de Cine Memoria y Patrimonio.

 

 

Hace un par de días acudimos a la Cinemateca Nacional, luego de revisar una nota de prensa y de seguirle la pista en una conocida red social, a un evento que más por interesante, lo relevante que significa para comprendernos como país.

 

 

Se trata de la segunda edición del Festival de Cine Venezolano: Memoria y Patrimonio, inaugurado el sábado pasado no sólo por la institución organizadora, la mencionada Cinemateca, no sólo por su presidente Vladimir Sosa Sarabia, sino por quienes allí estaban: reconocidos directores como Carlos Azpúrua, la documentalista Liliane Blaser, la también reconocida Viveca Baíz, “pionera del cine de animación en Venezuela”, homenajeada de este festival, que también rinde honor a otro grande del séptimo arte nacional como lo fue y seguirá siendo Luis Alberto Lamata, quien nos dejó un enorme legado del cine histórico. Y sobre todo, estaban muchos jóvenes estudiantes y diversos miembros de la comunidad de cineastas del país, entre los que pudimos encontrar al compañero actor, fotógrafo y productor cinematográfico Pedro Laya, así como un gran público en general.

 

 

Memoria viva que forja nuestra identidad.

 

 

Esta inauguración inició con las palabras de Vladimir, y la posterior proyección del cortometraje Taboga, “la primera película venezolana con sonido directo”, que fuera dirigida en 1938 por Rafael Rivero. Pero además, simultáneamente en otras salas pertenecientes al circuito de la Cinemateca Nacional también el festival estaba arrancando, el mismo que se extiende por estos días hasta el próximo domingo.

 

 

En palabras del propio Vladimir:

 

 

En principio invitarlos a todos a que vengan al Festival de Cine de Venezuela, son nueve días de películas venezolanas de todas las épocas, de todas las duraciones, cortometrajes, mediometrajes, largometrajes, vamos a poder disfrutar de espacios para el encuentro, conversatorios con los realizadores, con docentes, con gente que trabaja el patrimonio, charlas, para reflexionar en torno al cine  venezolano, al cine hecho en Venezuela, cómo se hacía antes, cómo se hacía ahora, cómo lo mostramos, la importancia del patrimonio fílmico, la importancia del patrimonio cinematográfico y audiovisual… participan estudiantes, hay competencias de profesionales, cortos y medios de ficción, de documental, largometrajes de ficción, largometrajes documental, pero además, hay una competencia de cortos estudiantiles, de ficción y documentales, la premiación será el sábado 8 en la Sala de la Cinemateca Nacional, y el domingo 9 vamos a estar disfrutando las películas ganadoras. Es una semana de fiesta para todo el cine venezolano, para todas y todos los cineastas del país, y de los que no son del país ero que viven entre nosotros… una semana de fiesta para el pueblo de  Venezuela, para que venga a reencontrarse con su cine.

 

 

Vladimir Sosa Sarabia, invitó a disfrutar de esta nueva edición del Festival: "el cine venezolano es una gran familia".

 

 

Entre las películas que se podrán disfrutar y que se encuentran en competencia en la categoría de Largometraje de ficción: Alí primera, Visceral, Azotes de barrio 2, El salto de los ángeles, Los herederos, Tango bar, Un mar de libertad, La maldición de Knoche. Mientras que en Largometraje documental figuran: Kueka, Humberto Fernández Morán, El Maravilloso Ágave Cocui, Intemperie, Pueblo Alzao 27N, La Batalla de los puentes y El motor.

 

 

Por su parte, también podremos deleitarnos con las producciones estudiantiles en la categoría de Cortometrajes de ficción: Ágape, Leer entre líneas, Techo de cartón, Todo es posible, Masked, Delusión, La Secretaria, Hijo Pródigo, entre otros.

 

 

Un público de reconocido cineastas nacionales pobló la Cinemateca Nacional.

 

 

Sin duda, será una ocasión para aprender de cine y sobre todo, de un poco más de lo que nos caracteriza como pueblo venezolano.

 

 

Para conocer la programación de este festival te invitamos a seguir su cuenta Instagram: @festivalmemoriaypatrimonio_ve 

 

 

¡El cine venezolano te espera!

 

 

El Festival Memoria y Patrimonio es una ocasión para aprender de cine y  de lo que nos caracteriza como pueblo venezolano.

 

 


POR BENJAMÍN EDUARDO MARTÍNEZ  HERNÁNDEZ• @pasajero_2

 

FOTOGRAFÍAS BENJAMÍN EDUARDO MARTÍNEZ  HERNÁNDEZ• @pasajero_2

#FestivalMemoriaPatrimonio #CinematecaNacional #Cine #Identidad

Compartir

Noticias Relacionadas

De Caracas al páramo venimos sembrando y cultivando flores (II)

  • 13/02/2024

Somos la alegría y la vida

  • 29/08/2024

Hacia unas navidades sustentables

  • 27/04/2023

Había una vez unas vacaciones… Plan Vacacional del CENAL

  • 28/08/2025
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad