• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Eliseo Grenet Sánchez

24/11/25. Otro de los grandes pianistas y compositores de Cuba fue Eliseo Grenet, contemporáneo de Lecuona. Eliseo había nacido el 12 de junio de 1893 y Lecuona en el 95. Ambos comenzaron a estudiar piano a los cinco años de edad, y más grandecitos musicalizaban películas mudas, en cines que las proyectaban, Eliseo en La Caricatura, el cine de la calle Galiano, y Lecuona en el cine Fedora que estaba situado en la calle Belascoain y San Miguel en La Habana. Ya en 1927 estrenó la zarzuela Niña Rita o La Habana en 1830, en coautoría musical con el gran Ernesto Lecuona, en la que figuraba el tango congo ¡Ay, mamá Inés!, interpretado por La Única Rita Montaner, de quien Grenet siempre estuvo enamorado. Otra versión memorable es la de Bola de Nieve. Esta canción llegaba por su carácter y su gracia. Olía a trópico. Tenía fragancia de fruta al sol, y auténtica alegría arrabalera, al decir de Carpentier.

 

 

...el dictador Gerardo Machado... ordenó la deportación de Grenet... Sin embargo, lejos de perjudicarlo, el exilio le permitió desarrollarse en Europa. Allí se reunió con destacados coreógrafos y otros creadores de Francia...

 

 

 

La Historia de La Negra, en reseña del Portal Todo Cuba, tomada de la fuente thecubanhistory, el tema de la canción Ay mama Inés, trata de una negra esclava de la época llamada Mamá Inés, a quien le gustaba mucho el baile, la música, además de bailar y rumbear en cantidad. Como detalle al paso recordamos que Lil Rodriguez ha contado que en Cuba le decían Mamá a las parteras. "La caracterizaba un tabaco cubano encendido siempre en su boca, para fumarlo con todo su gusto. El cual siempre solía interrumpir únicamente para tomar café recién colado. Era un personaje de gran volumen, con un rostro muy lindo, además de ser bastante simpática y bastante rumbera y fiestera. Contagiaba alegría, buena energía, diversión y se desbordaba en simpatía. Solía ​​vestir una de estas típicas batas de Cuba, la cual era de color blanco y con muchos volados que la adornaban, además la complementaba un pasacintas de color rojo y una tira bordada que remataba el vestido.

 

 

En su cabeza se dejaba ver un pañuelo de color rojo, anudado en la nuca, de forma muy graciosa. Y por supuesto en una de sus manos el codiciado habano cubano, el cual le encantaba fumar. Es característico que, durante sus bailes, después de dar vueltas y vueltas y bailar con todo ese ritmo, se detuviera a inhalar el tabaco cubano, en más de una oportunidad y echar humo, para luego decir: «con este humo se espantan los malos espíritus». Y todo este ritual sólo lo interrumpe para saborear con todo el gusto un exquisito y delicioso café cubano, que toma entre un buchito y otro buchito. La negra Inés vive con su hija, en La Habana Vieja, en el conocido barrio Jesús María, y su hija Belén suele estar bajo su mirada y supervisión constante”.

 

 

Pero Ay Mamá Inés, era sólo la punta del iceberg, su talento fue mucho más allá. Ya en 1925 fundó una banda de jazz, con la que se presentó en famosos centros nocturnos capitalinos de entonces, Montmartre y el Jockey Club, y al año siguiente emprendió una gira internacional.

 

 

Otro de sus temas más conocido fue Lamento cubano, que cantaba tan bien Guillermo Portabales. ¡Oh! Cuba hermosa, / primorosa, / ¿por qué sufres hoy / tanto quebranto? / ¡Oh! Patria mía, / ¡quién diría / que tu cielo azul nublara el llanto! De ella ha escrito el cronista de la trova Lino Betancourt: "En 1932 comenzó a cantarse en Cuba una canción nostálgica que aludía a tiempos felices con aires de protesta por la situación imperante en la isla. Era, sin duda, una canción protesta. La música, obviamente del compositor Eliseo Grenet, pero los versos los había compuesto Teófilo Radillo, de quien no se tiene datos. Pero, como siempre ocurre, el autor de la música es a quien se le atribuye toda la obra”. Por esa razón, el dictador Gerardo Machado, estimó que aquella canción era una clara alusión a la época que se vivía, y ordenó la deportación de Grenet, pensando que era el único autor de la canción, mientras que Radillo seguía tan campante en Cuba.

 

 

Sin embargo, lejos de perjudicarlo, el exilio le permitió desarrollarse en Europa. Allí se reunió con destacados coreógrafos y otros creadores de Francia, incorporó el repiqueteo del cubanísimo cencerro al sonido de su piano… y la famosísima Josephine Baker, –que da para un capítulo sólo para ella-, cantó y bailó congas en la película La princesa Tam-Tam, de 1935.

 

 

Pero de toda la obra de Grenet, a mi particularmente me gusta el bolero Las Perlas De Tu Boca “Esas perlas que tú guardas con cuidado/ en tan lindo estuche de peluche rojo/ me provocan, nena mía, loco antojo/ de contarlas beso a beso enamorado”… Es un hermosísimo bolero poético sustentado en una sencilla metáfora, esa figura retórica de pensamiento que expresa realidades con sus semejanzas, para cantarle a los dientes de tu boca, una rareza en la canción romántica, que le hace única en su estilo y nadie debería extrañarse que, en la voz de Eusebio Delfín sirvió para anunciar por CMQ, la crema dental Ipana, patrocinadora de Las peripecias del detective Chan Li Po de Félix B. Caignet, autor de la legendaria radionovela El derecho de nacer, en los principios de la radio cubana.

 

 

De sus grandes intérpretes el más destacado fue quizás Barbarito Diez con la orquesta de Antonio María Romeau, y por cierto, hay un registro de una presentación en VTV canal 8 con Alfredo Sadel en 1980. Excelentes versiones en los discos Así canta el corazón de Vicentico Valdés y su orquesta, y el otro Aquellas Canciones de Alfonso Ortíz Tirado. También en la discoteca Serenata de Danny Rivera. Aparte de la de Eusebio Leal, no podemos dejar por fuera a Roberto Ledesma, Chucho Avellanet, la antigua versión con María Teresa Vera, La Rondalla Venezolana y la de Andy Montañez con la Dimensión Latina.

 

 

 

 

 


POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO • @justoblancorui

#Boleros #Cuba #EliseGrenet

Compartir

Noticias Relacionadas

Las Flores Negras de Sergio de Karlo

  • 04/09/2025

Voy

  • 21/09/2023

El disco "Sentimientos" de Emilia Morales (1)

  • 17/10/2024

Cada vez que te digo lo que siento

  • 16/10/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad