24/11/25. La ciudad de Santa Ana de Coro, capital del estado Falcón, se halla situada en la zona centro occidente del país, a poca distancia de la costa del mar Caribe, en una sabana xerófita entre la sierra falconiana al sur y la península de Paraguaná al norte.
Su fundación como poblado hispánico, se llevó a cabo el año de 1527, en los predios que desde tiempos ancestrales eran lar nativo de la nación caquetia, liderada para el momento de la invasión por el cacique Manaure, quien ante la superioridad militar de los extranjeros no pudo evitar el subyugamiento de su pueblo.
Fue esta incipiente urbe, habitada por españoles que dominaban y tanto nativos como africanos sometidos, la primera capital de la provincia de Venezuela durante el siglo XVI y lugar desde donde partían hacia el interior del continente las expediciones de conquista que darían pie a la formación de la actual nación venezolana. Ahora bien, como consecuencia de las actividades cotidianas de esa sociedad mestiza y sincrética a lo largo de las centurias del XVI, XVII y XVIII, en los ámbitos de lo económico, político, social, religioso, artístico, y cultural en general, la ciudad conserva en la actualidad, como parte de esa herencia, en su casco histórico, una zona colonial con edificaciones de esa época de alto valor patrimonial.
Realidad que ocasionó que en el año de 1960 la “Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación”, declarara a la mencionada zona colonial de Coro, monumento de valor histórico nacional. Y sucedió que 33 años después, en 1993, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y a Cultura (UNESCO), en reunión realizada ese año en Cartagena de Indias, Colombia, ante la solicitud formal hecha por la ONG falconiana Centro Unesco Coro, declara a la mencionada ciudad y a su puerto La Vela, patrimonio cultural de la humanidad; señalando la particularidad de sus edificaciones, únicas en el área del Caribe, donde se fusionan técnicas de construcción caquetias con mudéjar español y holandesas. Siendo nuestra zona colonial en estudio uno de los espacios en los cuales estos elementos se manifiestan de manera más notoria.
Finalmente describamos con rapidez nuestro sitio en cuestión. Se encuentra en el casco histórico, nucleado en torno a la calle Zamora, vía empedrada, a lo largo de tres cuadras. Allí tenemos: dos museos, uno en el antiguo Convento de San Francisco y otro en la vivienda colonial Balcón de los Arcaya; dos iglesias, la de San Francisco y la de San Clemente; una plaza y en su centro La Cruz de San Clemente, monumento que es símbolo por excelencia de la falconianidad; y por último, cuatro solariegas mansiones de los siglos XVII y XVIII, La Casa del Sol, La Casa de las Ventanas de Hierro, La Casa del Tesoro y La Casa Soto, esta última actualmente sede de la fundación Carlos González Batista. Un lugar que todos los venezolanos debemos conocer.
POR CARMELO RAYDAN •@carmeloraydan / archivoraydan@gmail.com
FOTOGRAFÍAS CARMELO RAYDAN • @carmeloraydan