• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Zaida López, y su arte multidisciplinario 

De la tradición multidisciplinaria reveroniana, el tejido, performance y videoarte

16/03/2023. Dentro del lenguaje que cada ser ejerce y acciona, se da la confluencia de experiencias vividas, el producto de la observación y el ejercicio de una técnica, que en lo que artistas plásticos se refiere tejen con sensibilidad y significado. 

A Zaida la conozco por su arte multidisciplinario, una acción en la avenida Urdaneta, un performance en una rumba íntima, un tejido colectivo en un evento de calle, sus experimentos en el arte sonoro. Aprovechando su exposición en la GAN Ansiedad para la cámara. Le preguntamos un poco más sobre su trabajo, en el ejercicio a todo nivel de sus ideas y en la promoción de espacios para apreciar. 

Una joven artista que lo está dando todo.

SENSIBILIDAD ARTÍSTICA

Desde la infancia, el olor del óleo en el taller de mi abuela, es algo que no olvido. Además, siempre he sido melómana, iba los domingos a la UCV a escuchar por, quizás un bolívar en ese momento y a veces gratis, a la orquesta municipal, y otras que se presentaban.

De adolescente dibujaba sin parar. Mi clase favorita en el liceo, era Artes Plásticas. A mi profesor, por cierto, lo apuñalaron con un destornillador hasta matarlo, recuerdo ese día, lo ví en el metro de Parque Carabobo, años después de graduarme del liceo. Él esperaba a los albañiles que le harían un trabajo en su casa y con la promesa de trabajar juntos nos despedimos. Creo que es una de mis ansiedades. Qué intenso, ¿no?

Estudié en el pasaje Zingg, luego me fui por la gastronomía, y la Universidad Simón Bolívar. Me retiré y estudié en la Escuela de Medios y Producción Audiovisual entre el 2012-2013. Tuve profesores con los que incluso hoy en día sigo compartiendo y respeto profundamente. 

Después vino la UNEARTE, en medios mixtos, porque para mí el cine es un arte y uno debe tener las herramientas plásticas para enfrentarse a la diégesis cinematográfica.

DE INFLUENCIAS E INSPIRACIONES

Te doy nombres, porque son muchos. La pieza y el hacer plástico no es algo que suele llegar de la nada. Hasta la elucubración de un genio se basa consiente o inconscientemente en algo.

Entre ellos Gego, de niña las retículas siempre estuvieron allí para mí. Michelena y Reverón desde la luz, aunque no trabaje la pintura, son influencias en la comprensión hasta de su filosofía, en el caso de Reverón.

Nam González, Marcos Salazar, y las personas con quienes comparto taller, profesores, conocidos, con respecto a los artistas nacionales. Internacionales: Yayoi Kusama, Ivano Vitali, Nils Udo, Rosa Menkman con el glicht.

Me inspira el mito, las conexiones. Me inspira el microespacio, el tránsito, la tecnósfera como buena estudiante de medios mixtos y la biosfera misma, desde todas sus contradicciones.

HÁBLANOS DE "ANSIEDAD PARA LA CÁMARA"

En este proyecto de Artista Joven del mes expuesto en la Galeria de Arte Nacional, trabajo con el error digital (glitch) a través de la fotografía digital. Estas fotografías son parte del registro de un ejercicio de performance, donde trabajo, el enredo a través del pabilo como elemento que contiene mis frustraciones de infancia y son arrancados de mi ser. Pero el performance no es lo único que hago. Estoy investigando el tejido y el vídeoarte.

Esta obra está expuesta en la GAN.

¿CUÁL ES LA RELEVANCIA DEL ARTISTA PARA LAS SOCIEDADES?

El artista es importante y no sólo para embellecer, porque no trabajamos sólo la belleza, interpelamos las mentes y generamos cuestionamientos a través de diferentes estéticas visuales. Como la carta: el Loco del Tarot, el artista muestra otra visión del paradigma cultural y social. Al final, el artista plástico es un filósofo de la imagen.

De los artistas nacionales en la actualidad, destaco  la multidisciplinariedad. Si bien muchos se casan con una técnica, eso no significa que no están capacitados para generar propuestas sólidas desde muchos ámbitos del arte

"Interpelamos las mentes y generamos cuestionamientos..."

¿Te pudiese responder con toda sinceridad?

Los artistas son unos obsesivos y yo me obsesioné con el tejido desde pequeña, sin un motivo aparente. Pero tiene que ver mucho con el mito. Todas las culturas tienen un Dios que hila y teje nuestro destino, nuestras relaciones. Además, es un pasaje directo a nuestras raíces, a lo ancestral, sin importar el género que se le coloque. Los pescadores tejen redes, al igual que los hamaqueros. Las señoras hilan los telares y hacen prendas para su familia. El tejido construyó sociedades.

CUÉNTAMOS DE TU PARTICIPACIÓN EN LA FIESTA DE LAS ARTES

Bueno, no es una labor individual. Todos los 10 de mayo, en el CECA Armando Reverón, de la UNEARTE, se celebra el cumpleaños de Reverón y la Cruz de Mayo, con su sancocho, que siempre compartimos con todos los asistentes. Esta celebración viene del Instituto Armando Reverón IUSEPAR, con la profesora Dora Peña, y una masa de estudiantes organizados.

Al seguir los años, los estudiantes nos seguimos organizando para generar propuestas de exposición en la calle, de intervención a través la pintura, la instalación y el cuerpo, con el performance. Hacemos en colectivo a Reverón como una escultura blanda, así como él lo hacía con sus muñecas, modelos incansables de sus pinturas.

Comencé a seguir esta tradición desde el 2016, y no hemos parado. Quizás la pandemia nos hizo detenernos, pero conseguimos hacerlo de manera virtual.

Ha sido un trabajo colectivo de años con estudiantes, habitantes del espacio y artistas maravillosos como Luis Toto García, Pablo García Sanoja, Silene, Gustavo León, Mandarria, Carolina Jiménez, Erika Ordosgoiti, Ache, Nap, Forastero, Julio Loaiza, Jesús Ramos Xaolin, artistas que viven en los alrededores del taller. Siempre ha sido un espacio sin distinciones político partidistas, avocado a la expresión artística.

El resultado de su trabajo es esfuerzo colectivo.

TOP 5 DE TU CIUDAD

1- La perrería de San Juan. Creo que son los perros con las tres B: Buenos, bonitos y baratos. 

2- El Ávila. Es genial para despejarse y estar en silencio.

3- Cualquier museo, o galería de Caracas, siempre es buena opción.

4- El Jardín Botánico.

5- La plaza El Gardel y el bar La Estación al frente del taller de Escultura de La UNEARTE.

Nos cuenta que se obsesionó con el tejido.

 


POR MARÍA ALEJANDRA MARTÍN • @maylaroja

FOTOGRAFÍAS LC SÁNCHEZ • @lc.sanchez.edit_

artes tejido exposición

Compartir

Noticias Relacionadas

Isabel Frangie: Estamos obligados a enaltecer la historia palestina

  • 25/04/2024

Niky Garcia: "El pan y circo actual es la dictadura mediática"

  • 27/02/2025

Oscar Mayer: lo importante es no abandonar a los animales

  • 26/09/2023

Génesis Canelo: estudiar es confiar

  • 20/02/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad