• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Por más avances en la autonomía de las mujeres

23/03/2023. El mes de la mujer es un momento para conmemorar a la vez que valorar los avances que hemos impulsado y los desafíos por venir.

En Venezuela, la autonomía de las mujeres en los ámbitos económico, físico y político, ha tenido avances respecto a la igualdad de género en posiciones de poder.

Por tan sólo hacer una mención en la Asamblea Nacional, en cuanto a representación de escaños, de un total de 277 curules el 43% están ocupados por mujeres tras resultar electas durante los comicios para el período 2021-2025.

Sin embargo, sigue siendo una meta la representatividad de las mujeres afro porque aún son minoría, ya que muchas están en los escaños para la suplencia y no en cargos principales: cerrar las brechas de desigualdad es fundamental, no obstante son aún insuficientes para saldar las deudas de igualdad.

Lograr la autonomía de las mujeres en nuestro país es un desafío que depende de la visibilización de las intersecciones de las opresiones de género, clase y étnico-racial.

Un aporte que estamos impulsando en nuestro país es el desarrollo de las reparaciones, tanto el poder ejecutivo como las organizaciones afrovenezolanas, a fin de poner en evidencia las estadísticas, estudios y vindicar las heridas hechas a nuestras poblaciones afrodescendientes, como parte de las acciones en el marco del Decenio Afrodescendiente.

Con el recrudecimiento de las medidas coercitivas unilaterales a nuestro país, se ha profundizado la crisis en sectores vulnerables a las mujeres, pues si desde ya persiste el techo de cristal, como las marcadas por la división sexual del trabajo, la disparidad salarial, la asimetría del tiempo total de trabajo, y la experiencia de la discriminación y del acoso sexual en el empleo, en tiempos de bloqueo todo esto se agudiza. Aún así hemos asumido con gallardía el liderazgos en comunidades para la implementación de las políticas públicas, a la vez de la continuidad de esas doble y triple jornadas que no hemos podido por el momento equilibrar: para ello los giros en el patriarcado son vitales.

Todavía nos queda un camino por labrar para el mundo de nosotras las mujeres.


POR  MÓNICA MANCERA-PÉREZ  •  @mujer_tambor

ILUSTRACIÓN  JADE MACEDO  • @jadegeas

Autonomía Mujeres Avances

Compartir

Noticias Relacionadas

América Latina observa en red

  • 12/01/2023

El Caribe en Venezuela

  • 02/02/2023

Estrategias por la paz

  • 08/12/2022

La cultura como motor de desarrollo

  • 30/04/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad