• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

El taller literario II

30/11/23. En el artículo anterior comenzamos a perfilar el diseño de un taller literario con el fin de compartir conocimientos que faciliten la tarea de la elaboración de un manuscrito que llegue a novela o a libro de cuentos. Dijimos que fijar metas y objetivos es lo fundamental. Una de las partes más valiosas de estos encuentros es la de socializar el conocimiento y la experiencia, fomentar un ambiente de apoyo donde los participantes se sientan cómodos mientras comparten sus escritos y reciben comentarios constructivos. Como facilitador debes tener en cuenta las actividades frecuentes que ayuden a ejercitar a los talleristas para mejorar sus habilidades.

 

 

Los talleres literarios son espacios de aprendizaje y creatividad, por lo tanto anima a los participantes a compartir ideas, discutir temas y colaborar en proyectos. La interacción entre escritores puede enriquecer la práctica y promover el crecimiento al ejercicio de la escritura. También puedes invitar a autores ya publicados, con vasta experiencia, establecidos en el campo literario, para que funjan de oradores y puedan responder las diversas interrogantes de los presentes. De esta forma se añadirá un valor significativo al taller y te permitirá generar espacios para intercambiar conocimiento. Los invitados pueden socializar sus experiencias y consejos, hablar sobre sus inicios, tropiezos y cómo les fue posible resolverlos. Esto hará que los asistentes se sientan inspirados por el ejemplo y fortalezcan su deseo de continuar la formación como narradores.

 

 

Después de finalizar el taller, es crucial recopilar comentarios de los participantes. Esto te permitirá evaluar la efectividad y realizar mejoras para futuras ediciones. Ricardo Piglia dice: Los talleres literarios son una forma de transmisión de la experiencia de la escritura, una forma de compartir los secretos y las técnicas que cada escritor ha ido descubriendo y desarrollando a lo largo de su trayectoria. No se trata de enseñar a escribir, sino de acompañar y orientar a los que quieren escribir, de ofrecerles herramientas y criterios para que puedan mejorar sus textos y encontrar su propia voz. Otro aspecto importante es escuchar a cada uno de los miembros, para asegurarse de que el taller siga siendo valioso y enriquecedor.

 

 

Los talleres literarios no sólo impulsan la escritura, sino que también construyen una colectividad de amantes de la literatura que comparten su pasión por las palabras y las historias. Al seguir estos pasos claves y crear un ambiente de apoyo y aprendizaje, podrás fomentar la creatividad y el arte en escritores emergentes. Gracias por acompañarme hasta aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ñapa: Recomiendo el Decálogo de Margaret Atwood. Sin pérdida.

 

 


 

 ESMERALDA TORRES • @esmetorresoficial

 

ILUSTRACIÓN ENGELS MARCANO • cdiscreaengmar@gmail.com

 

#Taller #Aprendizaje #Creación #Intercambio

Compartir

Noticias Relacionadas

La lista te ordena I

  • 25/04/2023

Me he traicionado (I)

  • 27/04/2023

Yo dialogo, tú dialogas

  • 29/06/2023

El papá de los helados I

  • 07/09/2023
Las actividades por la semana de los Museos

Hasta siempre Pepe

Llamar a la abstención electoral
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad