• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Macabros II

13/12/23.  La semana pasada comencé a abordar el tema de la escritura de cuentos o novelas de terror y en unas cuantas recomendaciones hemos perfilado algunos elementos claves de este estilo literario que, en lo particular, me interesa mucho. Hay quien diga que las obras del género del miedo y los textos policiales están lejos de ser literatura, pero yo no lo creo así. Como no estamos aquí para la polémica, sigamos.

 

-El terror se basa en el suspenso por lo tanto al escribir textos de este tipo, traten de dosificar la información calculadamente para mantener a los lectores en zozobra. Revelen detalles de manera gradual, creando un sentido de anticipación y misterio.

 

-La originalidad es clave en el terror. Encuentren nuevas formas de asustar a sus lectores y sorprenderlos con giros inesperados. No tengan miedo de mostrar lo inexplorado en la narrativa que escriban.

 

-Dejen espacio para la ambigüedad y la interpretación en la historia, permitiendo que los lectores llenen los vacíos con sus propios temores. A veces, lo que no se ve puede ser más aterrador que lo que se muestra.

 

-Las escenas impactantes son puntos culminantes en una historia de terror. Construyan momentos memorables que queden grabados en la mente de los lectores. Utilicen la imaginería y un lenguaje efectivo para pintar imágenes perturbadoras.

 

-Exploren la psicología de los protagonistas y cómo reaccionan ante el miedo. Las reacciones humanas frente al terror pueden ser tan aterradoras como los propios monstruos.

 

-El ritmo es crucial en el género de terror. Combinen momentos de calma con momentos de intensidad para mantener a los lectores en tensión y sorprenderlos con sustos inesperados.

 

-Una vez que hayan escrito un cuento o novela de terror, dediquen tiempo a revisar y editar cuidadosamente. Asegúrense de que la narración fluya de manera efectiva y que los elementos que provocan miedo estén bien ejecutados.

 

-Lean obras de autores y autoras consagrados en el género como Edgar Allan Poe, Shirley Jackson, Stephen King, Flanery O'Connor, H.P. Lovecraft. O los más jóvenes, Mariana Enríquez, Fernando Iwasaki, Mónica Ojeda. De esta forma comprenderán sus técnicas y enfoques. Estudiar a los maestros les ayudará a desarrollar habilidades.

 

 

Escribir cuentos de terror es un desafío apasionante que requiere habilidad y creatividad y mucha astucia. Al utilizar estos consejos y técnicas, pueden crear obras que mantengan a los lectores pegados a la historia y los hagan temer lo que acecha en las sombras. El arte de asustar y perturbar a través de la escritura es una forma única y poderosa de contar. Gracias por acompañarme hasta aquí.

 

 

 

 

Ñapa: No podía ser otra la recomendación que el primer cuento de terror que leí: La pata de mono de W.W. Jacobs.

 

 


 

ESMERALDA TORRES • @esmetorresoficial

 

ILUSTRACIÓN ENGELS MARCANO • cdiscreaengmar@gmail.com

 

#Terror #Novela #Literatura

Compartir

Noticias Relacionadas

El papá de los helados II

  • 14/09/2023

Subgéneros

  • 13/07/2023

De policías y perdedores II

  • 09/11/2023

Autodisciplina II

  • 22/06/2023
Las actividades por la semana de los Museos

Hasta siempre Pepe

Llamar a la abstención electoral
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad