• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Las raíces y los experimentos dijeron presente

2023 fue un año de sólida producción discográfica venezolana en calidad y cantidad

26/01/24. Un solo de boca no es simplemente un disco, es una búsqueda ancestral y, a su vez, son clases del manejo de la voz como base y como medio expresivo. El autor, Rúper Vásquez, bautizó esta ópera prima que se ubica entre los mejores discos de 2023. Un repertorio de música latinoamericana y venezolana de origen afro fue adaptado través de la voz.

 

Hubo búsquedas en ritmos tradicionales venezolanos y latinoamericanos.
 

 

Y es que fueron unas cuantas las buenas producciones hechas por venezolanos, desde el pop, rock, fusión, música tradicional y demás vertientes. Más que Dos es el nuevo proyecto del cuatrista y productor Javier Marín, junto a la cantante y fagotista Luisana Pérez. Cantares de la Navidad venezolana es un registro que muestra, a través de temas propios y versiones, la riqueza de la música criolla nacional en su amplia variedad y, sobre todo, la magia del espíritu navideño. Esta obra fue presentada en diciembre del año pasado.

 

De tal forma que los ritmos venezolanos jugaron un papel protagónico en 2023. Distintas propuestas le enseñaron al mundo el valor y el encanto de la música nacional. Otro ejemplo que se sumó fue Sesiones con mandolinistas, Vol. 1, del instrumentista Jorge Torres. Es un trabajo en formato de dúos y con composiciones originales. Cada pieza es un mundo de sonoridades que transportan al oyente de diferentes regiones del país.

 

Ese puerto existe, del trío Insólito Universo, es un paseo psicodélico por la tonada, gaita de tambora, merengue caraqueño, son de tamunangue y diferentes ritmos tradicionales. Se trata de un grupo que experimenta a partir de la música propia.

 

 

La independencia en la creación, producción y difusión fue otro punto en común.
 

 

 

Pero la cosa no termina aquí, Por eso canto, de la intérprete Dariana López, es un verdadero bálsamo. Esa voz acariciante cincela todo lo que sea luz y color. Producido por el cuatrista Miguel Siso -Grammy Latino-, es un álbum que recorre estilos venezolanos, latinoamericanos y del mundo. 

 

En tiempos digitales, donde domina la inmediatez, que un creador haga un disco completo es toda una proeza por lo que implica y por el contexto. Venezuela demuestra todos los años que sí se puede hacer buena música y que el disco, como soporte y concepto, sigue vigente. A su vez, los artistas se empeñan no solamente en crear sino en autogestionar su material.

 

Éramos muchos y parió la abuela es, de igual manera, de las mejores obras de 2023. La cantautora Daniella Barbarito hizo una joya musical basada en refranes, trabalenguas, dichos coloquiales y demás expresiones que rememoran las diversiones populares, tanto infantiles como de adultos. El álbum está concebido como un juego.

 

En diversos géneros musicales hubo proyectos.
 

 

Lo lúdico estuvo muy presente en varias producciones. Otros ejemplos son Las últimas composiciones de Jonacho Benítez, de Febrerada, el nuevo proyecto del cantautor José Ignacio Benítez, donde resaltan el humor y la picardía. En esta misma senda de la canción de autor se encuentra Anterior de José Delgado, un disco intimista y poético.

 

De igual manera el rock alzó su voz con placas como Caribe, Caribe, de La Vida Bohème, Superstars de Zardonic, Camino de Brujos de Cultura Tres, el disco homónimo de Scape, entre otros. El disfrute caribeño se siente directamente en ¿Quién trae las cornetas?, de Rawayana, y en Música para verse bien de Cheo Pardo.

 

El rap aportó con Akapellah, Apache y otros; la salsa y el latinjazz tampoco se quedaron atrás (Gerardo Rosales, Manuel Barrios y San Agustín Afrojazz, y demás). También hubo experimentos (Adolfo Herrera, Cayiao, Orestes Gómez, Juanma Trujillo, etcétera). Y así continúa la lista de discos venezolanos con propuestas e identidad.

 

 

Músicos venezolanos, dentro y fuera del país, dieron a conocer sus obras.
 

 

 


POR MERCEDES SANZ • @mercedes.jazz

 

FOTOGRAFÍAS • CORTESÍA Jorge Torres, Javier Marín, Rúper  Vásquez, Rawayana, José Delgado, Raúl Monsalve, Gerardo Rosales y más artistas

 

#Música #Identidad #Tradición

Compartir

Noticias Relacionadas

Zaperoco Musical es un estilo de vida

  • 12/09/2024

El alma ecléctica de Laura Pérez & Ensamble

  • 05/12/2024

El reto artístico de Smokey Pobreza

  • 17/02/2025

La Siembra del Cuatro llegó a veintiún años

  • 08/04/2025
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad