• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Mapas

Enrique Anderson Imbert

22/02/24.

 

 

 

Había muchos mapas colgados en la escuela. El niño Beltrán los miraba, distraído. En el libro de lectura también había mapas. Tampoco a Beltrán le interesaban. Aun del globo terráqueo que engordaba en el vestíbulo, frente al despacho de la Directora, lo único que le llamaba la atención era que uno pudiese hacerlo girar con el dedo: “Acaso –pensaba– hay un dedo grande que hace girar este planeta en que vivimos; acaso ni siquiera es un dedo, sino que alguien lo está soplando”. Beltrán se aburría con los mapas. Así pasaron dos, tres años. ¿Cómo fue que de pronto descubrió la Geografía? Lo cierto es que una tarde volvía a su casa, dando puntapiés a una piedra, cuando se le ocurrió que todos los mapas de la escuela no valían nada porque eran demasiado pequeños, incompletos, fragmentarios, achatados, falsos, inhabitables. “El verdadero mapa –se dijo– es el planeta mismo; mapa de otro planeta, igual pero millones de veces más grande habitado por gigantes millones de veces más grandes que los hombres, donde hay un niño que da puntapiés a una piedra millones de veces más grande que esta a la que estoy dando puntapiés ahora”. Beltrán se detuvo y echó un vistazo alrededor. Todo le pareció nuevo: se admiró de la plaza, de las avenidas, del río, de la arboleda. Se sintió como un microbio que caminase sobre el globo terráqueo del vestíbulo de la escuela. “Vivo –se dijo– en un mapa. Pero este mapa que a mí me parece tan grande debe de estar dentro de una escuela que yo no alcanzo a ver: y allí, para otro Beltrán, será tan pequeño, incompleto, fragmentario, achatado, falso e inhabitable como los mapas de mi propia escuela. Un mapa está siempre dentro de otro. Habrá uno tan grande que coincida con el universo”.

 

 

 

 

Enrique Anderson Imbert (Argentina, 1910-2000)

 

 

 

Narrador, ensayista y crítico literario. Comenzó a publicar cuentos y ensayos en periódicos locales cuando sólo tenía 16 años, y en 1928 colaboró en varias revistas literarias antes de dirigir las páginas culturales del diario La Vanguardia. También es autor de varias colecciones de cuentos líricos-fantásticos, de entre los que sobresalen El Grimorio (1961), El gato de Cheshire (1965), La sandía y otros cuentos (1969), La locura juega al ajedrez (1971) y La botella de Klein (1975), relatos en los que combinan lo real con lo extraño y lo fantástico. En su lecho de muerte, bosquejó un cuento corto: la historia de un violinista que, a punto de comenzar un concierto que definirá su carrera, descubre que ha olvidado la partitura. Durante toda su vida reivindicó su adhesión al socialismo.




 

 

ILUSTRACIÓN: CLEMENTINA CORTÉS

Épale CCS Cuentos para Leer Narrativa Nuestroaméricana Cuentos argentinos Enrrique Anderson Imbert

Compartir

Noticias Relacionadas

El silencio de las sirenas

  • 19/04/2024

El diente roto

  • 15/09/2023

El recuerdo perdido

  • 25/01/2023

El muchacho que era yo

  • 26/07/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad