• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Fátima Patterson: "El teatro cubano es una cultura de resistencia"

La actriz y dramaturga santiaguera considera que su aporte al teatro cubano ha sido invitar a reflexionar en torno a temas sociales

(En el Oriente de Cuba está el Dorado. Parte IV)

 

05/04/24. De paseo por las angostas y coloridas calles de la ciudad de Santiago de Cuba, llegamos a la Casa de la Trova: epicentro del sabor y la música cubana en muchas de sus vertientes caribeñas. De pronto tuvimos el honor de coincidir con la primera actriz santiaguera Fátima Patterson. La actriz Fátima Patterson es un gran baluarte de la cultura cubana. Con más de 50 años de experiencia en las tablas, fue reconocida en el año 2017 con el Premio Nacional de Teatro de la isla.

 

 

La actriz Fátima Patterson es un gran baluarte de la cultura cubana.

 

 

Fátima Patterson ha hecho importantes contribuciones a la cultura de Cuba a través de obras de teatro en las que exhorta a la inclusión, al respeto a los derechos de la mujer, y muchos otros temas de índole social que llaman a la reflexión del público. Fue todo un privilegio haber podido conversar con ella. Conozcamos parte de la voz poética de la gran actriz, directora y dramaturga Fátima Patterson. Cuba te espera. Atrévete a vivirlo.

 

¿Cuál es su rol en el teatro?

 

Yo soy actriz, yo me declaro esencialmente actriz, pero bueno, yo soy dramaturga y directora de un grupo de teatro que se llama Estudio Pajo Guato y ya cumple 32 años. Yo como mujer de la cultura y del teatro ya tengo 52 años en ese mundo. Y en ese tiempo me ha pasado de todo.

 

¿Qué temáticas trata en sus obras de teatro?

 

Café Teatro Macubá tiene una capacidad de cien personas y es nuestra sede de ensayo y de presentación. Es como una especie de laboratorio porque ahí hacemos los ejercicios, de danza, de apuntamiento, talleres, todo. Y hacemos un evento un mes de julio en el Festival del Caribe, la Fiesta del Juego, que se llama Jumbo del Teatro Caribeño y que es una visión caribeña del teatro. El teatro siempre ha estado muy occidentalizado, la gente de las culturas dominantes de occidente han marcado el rumbo y ahí viene de todo. Los hegemónicos arruinan todo, nosotros tenemos una gran lucha que tiene el Caribe contra eso, la globalización, la colonización cultural. Y no es de ahora, es de toda la vida, la revolución de hecho es un fenómeno que está en esa línea de vida. Desbloquear cosas. Desmontar conceptos en la mente y de hecho en la cotidianeidad.

 

Estuve también hace como cinco años con la misión Cultura Corazón Adentro, pero no misión, sino estuvimos haciendo actuaciones en el Fuerte Estibula para los médicos, los maestros.

 

¿Por qué el teatro?

 

Yo vengo de una familia no de artistas específicamente, solamente mi padre, que era músico. Mi madre era una ama de casa, muy trabajadora. Soy de una familia muy humilde.

 

 

 

 

El teatro cubano es una mezcla grande de la herencia europea y lo criollo.

 

 

Era una mujer atípica, totalmente atípica. Tan atípica que cuando yo parí, cuando llegué a la casa con mi  niña, me dijo mi madre al otro día: "Pues mi amor, ahora tienes que pensar que las mujeres no pueden estar en la casa sin trabajar, ni estudiar, que vas a ser maestra, enfermera, lo que quieras ser". Y a los pocos días estaba leyendo la prensa en la casa y un periódico que tenía una convocatoria para un curso de actuación en la radio y la televisión. Entonces dije a mi madre: "Mira, yo me voy a apuntar aquí".Ella me respondió "Haz lo que tú quieras, pero algo tienes que hacer".

 

Y así fui a hacer las pruebas, me aprobaron. Era un curso relativamente largo, de estudio-trabajo. Estuve ahí alrededor de dos años, trabajando, dando clases, clases de danza, de actuación. Bueno, ya llevo 52 años.

 

¿Cómo definiría el teatro cubano?

 

El teatro cubano es una mezcla grande de la herencia europea y lo criollo. Pero ha tenido un largo proceso, y ha mutado también muchas veces. Los que quieren parecerse a Occidente, los que niegan la cubanidad, hasta el triunfo de la revolución. Que hay un pensamiento mucho más nacional, con una perspectiva mucho más nacional. Y pasó de todo como ha pasado en las culturas del mundo, del realismo socialista. En Santiago de Cuba tiene una impronta muy especial, que es una cultura muy popular, desde el siglo XVIII. A finales del siglo XVIII se da una manifestación teatral que se llama Teatro de Relaciones. Un teatro encargado por personas que no eran profesionales del teatro, una estructura de muertos, de manera de ese estilo. Se tomaban las problemáticas de los barrios, de las comunidades, se iban a solicitar dádivas o a criticar a la estructura de gobierno.
 
 
 
 
 
 
 
"Yo hago un teatro que tiene que ver con la música, con la danza, con el canto".
 
 
 
 
 
 
 
Por ejemplo, yo hago un teatro que tiene que ver con la música, con la danza, con el canto. Todo eso es una aventura que sería un teatro musical, pudiera ser, pero yo le digo teatro total, integral. Los actores tienen que saber bailar, tienen que saber cantar, todo lo demás. Tienen que tener un conocimiento muy profundo de su cultura popular, de su cultura en general. Es una cultura de resistencia y de liberación. Abordamos temáticas sociales: de género, sobre los problemas de la discriminación, por color de la piel, por orientación sexual, entonces por ahí vamos armando todo y se hacen grandes improvisaciones a partir del conocimiento de un tema pero del conocimiento de cada creador, y que cada actor tiene e improvisamos la serie en un proceso de tres o cuatro meses, a veces. Nos ha cogido un año un espectáculo, espectáculo por ejemplo como La Casa de Bernada Alba, hemos hecho una versión nuestra que le hemos puesto a la casa, pero tiene que ver con la cultura popular, con las mujeres de estos tiempos, con las mujeres de un barrio determinado de Cuba.
 
 
 
¿Qué recomendaciones le da a quien quiera incursionar en el teatro?
 
 
 
 
El teatro es una manifestación de muchos artes. El arte realmente es de una responsabilidad social tremenda. El teatro ve hacia el futuro. Y eso es lo que a mí me encanta del teatro. Yo puedo dialogar de todo, puedo hablar de todo, puedo intuir muchas cosas. Los problemas sociales, cuando el creador está con los ojos abiertos, con los sentidos todos abiertos, los percibe. Por ejemplo, cuando yo me siento a escribir, ahí sale, ahí sale todo.
 
 
 
 
Las sociedades no son perfectas, entonces el arte está para visibilizar los problemas, pero de manera responsable, porque nosotros tenemos esa responsabilidad de alertar a todos, de alertar, de asesorar. Entonces pienso que el teatro tiene esa magia, esa magia que yo adoro. Con esa responsabilidad también el creador, el artista tiene que tener una bota de humildad que le permita ver hacia los demás, no verse así mismo.
 
 
 
 
 
"El arte realmente es de una responsabilidad social tremenda. El teatro ve hacia el futuro. Y eso es lo que a mí me encanta del teatro".
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

POR MARÍA EUGENIA ACERO • @mariacolomine

 

FOTOGRAFÍA VLADIMIR MÉNDEZ • @vladimirmendez6

 
 
 
 
 
#Cuba #Santiago #Teatro #Cultura #CubaTeEspera #AtréveteaVivirlo

Compartir

Noticias Relacionadas

Andrea Quiñones Rubio: corazón escandaloso y cuerpo de fiesta

  • 20/11/2023

Carmen Pérez: La docencia es lo mejor que me ha pasado

  • 13/06/2024

Génesis Canelo: estudiar es confiar

  • 20/02/2024

Licey Su Wing: un libro es una experiencia

  • 11/05/2024
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad