• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Elena Burke y la entrevista perdida (y 5)

07/06/24. El Cuarteto D’Aida se entronizó en el paladar musical de Cuba y el mundo. Después de su debut se presentaron en los cabarets La Campana, Montmartre y Club 21. Su primera gira fue a New York, donde actuaron en el programa de televisión de Steve Allen; luego marcharon a Venezuela, México y Argentina. Más tarde viajarían a Europa y Asia, y en la década del sesenta, -ya Elena se había retirado del grupo en el 58-, a los países socialistas con el espectáculo Ritmos de Cuba, que integraron además Mayda Limonta, Ramón y Ramoncito Veloz, Coralia Fernández, Los Papines, Rafael Somavilla, Luis Trápaga y el cuerpo de baile de la televisión cubana. Desde 1973, Teresa García Caturla asumió la dirección por la prematura muerte de Aida a los 48 años y efectuaron giras por Panamá, 1978; Granada, 1979; México, 1983; España, 1984; Angola, 1986; y Finlandia, 1987. Luego España, México, Perú, Argentina y Francia, hasta su disolución en 1998, 26 años después de la desaparición física de su fundadora.

 

Pero Elena me habló de una gira ya como solista y cuenta: “En esas vino un señor que me vio en Bruselas, yo vivía con mi marido, que era consejero cultural, total que aquel señor me invita a Cannes, y cuando estoy maquillándome en mi camerino, yo no veo movimiento de artistas por ningún lado, y es cuando me doy cuenta que estoy sola en el escenario… ¡Me morí! Te voy a decir, porque si uno sabe antes se hace la idea… total que me encomendé a Froilán mi guitarrista, y a Ludmila Gallardo, quien me ayudó mucho con la orquesta de músicos franceses, sobre todo con el ritmo de El Manisero, que por cierto, nunca dieron con él… de allí paso a otra cosa y es que cuando estoy cantando, caigo en cuenta que tengo a Charles Boyer en la primera mesa y casi me desmayo, al verme de frente con mi ídolo”.

 

Valga decir que Charles Boyer fue un actor francés-americano que protagonizó varias películas clásicas de Hollywood y llegó a trabajar como partenaire de las divas Marlene Dietrich (The Garden of Allah, 1936), Greta Garbo (Maria Walewska, 1937)  e Ingrid Bergman (Gaslight). Y como complemento, vale anotar que el 29 marzo de 1941 fue inaugurado el Teatro de Variedades “América”, con el estreno del film de la Warner Bross All This and Heaven Too (El cielo y tú), del cineasta Anatole Litvak, protagonizada por Bette Davis y Charles Boyer.

 

El fin de la entrevista fue como cuando el ron está por acabarse. Repasamos los cabarets para decirme: “Yo he trabajado en todos los cabarets, en todos los teatros, en todos los rincones de Cuba y no paro nunca. Ya ves que hoy es mi día de descanso del cabaret y voy a hacer tres shows: Uno en el Fondo de bienes culturales, otro con una gente que quiere que vaya a un pequeño club, y el otro para el Ministerio del Interior en una hacienda.

 

- ¿Y la revolución?

- Bien gracias. Y yo seguí con pie en tierra igual que siempre. Aquello fue muy emocionante y yo seguí cantando lo mismo, lo único diferente es que estábamos con Fidel.

-¿Y Fidel que dice?

- Fidel no dice nada, Fidel nada más que oye. Una vez me puse a llorar delante de él, como una boba y me dijo: “Yo sé porque tú lloras, ‘pa’ que tú lo sepas”.

-¡Tú eres bastante sensible!

-Yo me enamoro de todo, de aquella hojita que se mueve, de una gente que pasa, de las cosas bonitas, de las cosas hermosas de la vida, esas cosas que me mantienen siempre viva.

 

 

 


 

POR HUMBERTO MÁRQUEZ • @rumbertomarquez

 

ILUSTRACIÓN ERASMO SÁNCHEZ

 

#Música #Boleros #ElenaBurke

Compartir

Noticias Relacionadas

Dos aniversarios en uno

  • 29/06/2023

¿Fue o no fue del filin, La Freddy?

  • 05/04/2024

Una tarde de boleros en LEA 2.0

  • 23/02/2023

El Gabo cantaba boleros

  • 09/03/2023
Las actividades por la semana de los Museos

Hasta siempre Pepe

Llamar a la abstención electoral
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad