• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Alejandro Indriago: soy un curioso de las pequeñas cosas

El poeta busca difundir la cultura de los más vulnerables

17/07/24. Alejandro la pegó del techo. Hace años, en las fiestas de amigos nos compartía poemas en los que se personificada como un tuky en sus versos. Esta propuesta caló profundo y se propagó como pólvora tras la publicación de su primer poemario Poética Tuky (La Hoja de la Calle, 2022).  Para quienes nos leen, y no saben qué es un tuky, se trata de un joven de barrio que viste a la moda de su comunidad, baila y vive los códigos de su gente. Hasta hace muy poco, decir "tuky" era sinónimo de "asco". Era similar a decir "niche" o "mono", en el pasado.

 

 

Poética Tuky fue su primer poemario.

 

 

 

Desde entonces, este joven creador visibiliza la realidad y códigos del barrio con ternura y saoco. Alejandro Indriago ha acercado a nuestro imaginario la cotidianidad de las comunidades más marginadas, y las ha reivindicado con dignidad. 

 

La honestidad de la palabra de Alejandro Indriago quizás ha sido el secreto de la aceptación masiva de su trabajo. Similar a Efrain Valenzuela y Victor Valera Mora, Indriago se pasea por el barrio tal como es, sin artilugios ni miradas condescendientes.

 

Aprovechamos de acercarnos a Alejandro Indriago para conocerlo un poco más, y nos topamos con un muchacho muy sensible y sencillo tras la contundencia de sus palabras. Con ustedes, la voz detrás de el Tuky Ilustrado, Alejandro Indriago.

 

 

Alejandro reivindica los códigos y dinámicas del barrio con su poesía. 

 

 

¿Qué buscas con la poética tuky?

 

Expresar poéticamente los códigos del barrio en la contemporaneidad.

 

¿Qué es un tuky?

 

Para mí un tuky o un boleta es alguien que mediante códigos representa los mensajes de barrio.

 

 

¿Cómo se define Alejandro Indriago?

 

Como un curioso por los enigmas de la vida y sus pequeñas cosas. 

 

¿Qué viene después de este libro?

 

Más libros e historias por escribir y vivir.

 

 

″Para mí un tuky o un boleta es alguien que mediante códigos representa los mensajes de barrio″.

 

 

¿Sólo piensas escribir del barrio?

 

Más que escribir del barrio o sobre el barrio es difundir la cultura y el arte en general a los sectores más vulnerables e ignorados en estos ámbitos. 

 

 

¿Por qué la poesía?

 

Porque es mágico e increíble el poder de las palabras y cómo hace cambiar las perspectivas de las cosas. 

 

¿Cuál es tu aporte?

 

Creo que eso lo debe decir el público que me lee y oye. 

 

¿Qué te inspiró a hacer este trabajo?

 

La calle y sus encrucijadas. La poesía se escribe viviéndola. 

 

 

La palabra tiene magia y poder transformador. 

 

 

 

¿Cómo ha sido la respuesta del barrio con tu trabajo?

 

Lo han aceptado y adoptado como propio. 

 

¿Cómo ha sido la evolución de tu trabajo?

 

Cada vez adentrándome más en los vericuetos de la palabra. 

 

¿Qué temas abordas dentro de la temática tuky?

 

Lo social, lo urbano, lo propio nuestro y la calle de los barrios.

 

 

 

La ciudad, el barrio, la calle, son los temas principales de su poesía. 

 

 

 

 

¿Cuáles son los temas más álgidos del barrio?

 

Los servicios públicos. 

 

 

¿Cómo definirías al caraqueño?

 

Muy dicharachero y rumbero.

 

Te has vuelto muy famoso. ¿Qué has hecho con eso? ¿Qué opinas al respecto?

 

Nada, seguir trabajando y moldeando aún más la palabra.

 

¿Qué mensaje deseas darle a la comunidad de Épale Ccs?

 

Que vean la poesía como un factor potente para cambiar nuestros entornos y realidades.

 

 

La denuncia y la crítica social están presentes en la poesía del Tuky.

 

 

 


 

 
POR MARÍA EUGENIA ACERO • @mariacolomine
 
 
 
FOTOGRAFÍA DENNYS GONZÁLEZ • @dennysjosegonzalez 
#Poesía #Barrio #TukyIlustrado

Compartir

Noticias Relacionadas

Venezuela necesita un fondo concursable para las artes y la cultura

  • 22/03/2024

Rafael Jiménez y la belleza del ruido

  • 27/04/2023

Juancho Domínguez: la cámara es una máquina de la eternidad

  • 27/04/2023

Marlon Zambrano: el periodismo cultural reivindica a la humanidad

  • 15/07/2024
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad