• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

María Eugenia Armas, baila por amor al gentilicio

María Eugenia siente el compromiso de transmitir al público toda la esencia que tiene en sí misma, y no es cuestión de sólo mostrar su talento, sino que tiene que ver con el amor por lo nuestro

13/06/24. Una de las cosas que más agradezco a mi sensibilidad hacia la música es poder sentir las más diversas expresiones como la danza, por ejemplo, y otra, haberme puesto en contacto con gente maravillosa.

 

María Eugenia Armas es una bailarina-bailadora. Desde pequeña, sus padres la llevaban a ella y a sus hermanas a ver las presentaciones de grupo de danzas folklóricas tanto nacionales como internacionales, e igualmente, de ballet clásico y grupos musicales en general. Haber podido apreciar todas estas expresiones musicales, realmente, la impactaron y reconoce que desde allí decidió emprender el viaje maravilloso de conocer las manifestaciones dancísticas de la tradición venezolana.

 

 

"Una de las cosas que más agradezco a mi sensibilidad hacia la música es poder sentir las más diversas expresiones como la danza"

 

 

Siempre me interesa conocer las influencias recibidas en casa pero María Eugenia asegura que, más bien, ha sido ella quien ha heredado esta pasión por la música y la danza, a sus hijas: María Eugenia, que es bailarina también y María Elena, que es músico.

 

Se reconoce como bailarina, por su formación académica, pasando por lo contemporáneo, y como bailadora, por su amor y dedicación a las danzas tradicionales, esto la hace una bailarina integral, bailando incluso bailes y danzas de nuestramérica.

 

Sus inicios con Yolanda Moreno la llenan de emoción, tributándole admiración y reconociendo su influencia. La maestra dirigía Danzas Venezuela; que sigue una línea de trabajo conocida como danzas nacionalistas.

 

Aún cuando su prioridad, al entrar a la Universidad Central de Venezuela, eran sus estudios de sociología, la danza no dejó de estar presente y llegó a formar parte del grupo La Trapatiesta, grupo de danza tradicional. De mis años universitarios y de esa agrupación, recuerdo al profesor Johnny Hernández, por cierto.

 

Pero fue en la Fundación Bigott, donde formaliza sus estudios de danza tradicional, que realizó durante varios años, tanto con facilitadores de la propia Fundación como con cultoras y cultores que venían de distintas regiones del país. Toca el cuatro acompañante y afirma que en cualquier momento va a comenzar a cantar, porque se está preparando para eso.

 

Desde pequeña decidió aprender las manifestaciones de la danza tradicional venezolana.

 

 

 

Actualmente, participa en grupos tradicionales y urbanos entre ellos: Sol Larense y su Gente, Mónico Márquez y su Estribillo, Grupo Folklórico del Sur, Somos Tango, además de pertenecer a la cofradía Los Vasallos de La Candelaria de Caracas. También imparte talleres en varias comunidades. Asimismo, ha incursionado en la creación de coreografías, junto con sus alumnos, generando propuestas respetuosas de la tradición. Estos montajes son cambiantes y van marcados por el Calendario Anual de las Tradiciones.

 

María Eugenia siente el compromiso de transmitir al público, toda la esencia que tiene en sí misma, y no es cuestión de mostrar que sabe, o que tiene talento, o que vaya a entretener, sino que tiene que ver con nuestro gentilicio y el amor por lo nuestro. Es dejar un legado de amor y valoración profunda por lo nuestro, lo que somos como pueblo. Su vivencia de la danza la ha alimentado, inspirado, la hacer reír, la oxigena y como medio de expresión, sabe que bailando, ha inspirado a otros.

 

Si fuese ministra de cultura haría un esfuerzo en que haya más presencia del arte en las escuelas, liceos y universidades, y que fuesen obligatorias las materias relacionadas con nuestras tradiciones porque sólo conociendo tus orígenes y quiénes somos, podemos amar a nuestra tierra y tener sentimientos patrios.

 

Como proyecto actual, está trabajando en la producción del escenario para la celebración de los 25 años del grupo Sol Larense y su Gente.

 

Les dejo sus redes para que sigan su trabajo o para alguna contratación. FB: Sol Larense y su Gente, IG:@sollarenseysugente. FB: Somostango Teques oficial, IG: @somostangooficial.

 

 

Actualmente está trabajando en la producción del escenario para la celebración los 25 años del grupo “Sol Larense y su Gente"

 

 


 

POR ROCÍO NAVARRO AMARO • epale.rocio.navarro@gmail.com

 

FOTOGRAFÍA DENNYS GONZÁLEZ • @dennysjosegonzalez

 

#BitácoraSonora #MaríaEugeniaArmas #Danza

Compartir

Noticias Relacionadas

Alexander Fazio: El Son de la Conciencia

  • 07/06/2024

Carlos Ávila: Un toque de fresca juventud

  • 27/04/2023

Daniel Mora, un trompeta multisápido

  • 09/01/2025

Jhonal Rivero, un mago del trombón

  • 13/05/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad