• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Brigada Argelia Laya sigue recorriendo el país

Juventud comunera estará llegando a 19 estados y más de 50 territorios venezolanos

20/06/24. Imaginen estar una tarde en sus comunidades, o ya comunas, y ver bajar de un camión 350 a juventudes de Lara, Trujillo, Anzoátegui, Sucre, Caracas, etcétera, con el objetivo de echarles una mano en lo que sea que estén haciendo o atravesando en ese territorio, y que además estén dispuestas y dispuestos a comerse las verdes y a cosechar las maduras juntas y juntos. “Es un estímulo y un impulso increíble, es la expresión de solidaridad concreta real de la metodología de la Unión Comunera (UC) con la Brigada Argelia Laya”, así define Juan Lenzo la acción de la Brigada Argelia Laya.

 

 

 

La Brigada Argelia Laya recorre todo el país. 

 

 

Fue por allá en el 2019 cuando comuneras y comuneros, principalmente de la comuna El Maizal, se montaron por primera vez en cuatro ruedas para experimentar una ruta y recorrer experiencias en el resto del país, justamente cuando el movimiento comunero venezolano se encontraba un tanto disperso y desmoralizado.

 

Hoy son 66 comunas las que forman parte de la UC y este año cumplieron su segundo aniversario desde la fundación oficial pero tienen rato juntando esfuerzos, trabajos, voluntades, latidos y sueños comunes en el proyecto comunal heredado por el Comandante Chávez. Este año el despliegue de la brigada estará llegando a estados nunca antes visitados como Bolívar, Falcón, Nueva Esparta; y en este recorrido pretenden llegar a 19 estados y más de 50 territorios en seis meses, esa es la meta.

 


Juventud efervecente

 

Eudys Colmenarez es un joven de treinta y un años de la comuna El Maizal, y esta vez nos declara su experiencia desde Santa Cruz, al oriente del país. Su recorrido como brigadista le ha dado herramientas para seguir tejiendo redes de solidaridad para la construcción de lo nuevo. “Una de las vivencias más hermosas fue involucrarnos con mujeres y hombres de la comuna Las 5 Fortalezas de la Revolución Bolivariana; son mujeres las que dirigen hoy un trapiche propio y que fueron estafadas por una central azucarera justo cuando tocaron por primera vez ese territorio”.  

 

Decenas de jóvenes de todo el país integran la brigada. 

 

Tan sólo veinte años tiene Dailyz García, una brigadista de la comuna Lanceros y Lanceras de Atures en el estado Lara y que hoy está en una comuna en proceso de construcción llamada Río Guaribe, ubicada entre Guárico y Anzoátegui. Ella resalta que: “Cada día se aprende más de la siembra, estamos construyendo una casita productiva para la brigada, y así habitar dentro del territorio para seguir aportando a sus luchas que son las mismas nuestras”.

 

Y desde los andes venezolanos se sumó Luis Miguel Guerrero de veinticinco años, un brigadista de la comuna Ché Guevara de Tucaní, estado Mérida. Hoy está en Trujillo, eje valle del Momboy-Valera y piensa que: “Esta forma de hacer política no debe de parar y el futuro de la política, de la batalla ideológica, está en fortalecer la brigada Argelia Laya como brazo político de la Unión Comunera para la consolidación nacional”.

 

 

Las y los comuneros construyen la nueva política del país. 

 

 

Tamayba Lara es caraqueña comunera y fue una de las que inició estos caminos siendo una experiencia enriquecedora en muchos sentidos: “Ha sido maravilloso desde lo individual y desde lo colectivo, desde lo individual porque ya el viaje en sí es un aprendizaje, vas conociendo gente con luchas y sueños similares y vas reconociendo el territorio y también ahí vas construyendo afectos. Como militante hay un profundo crecimiento en la sensibilidad, en la conciencia. Y desde el punto de vista colectivo es una experiencia política muy importante porque te forma como militante comunero, y aporta a la formación del militante que luego va a compartir con su proceso territorial, con su proceso organizativo en su territorio de origen”. 

 

Ser brigadistas

 

Para ser brigadista no sólo necesitas juventud y energía. Cuando les pregunté qué es lo que se necesita para ser un brigadista de la Unión hubo una idea en común y tiene que ver con los principios guevaristas, ese desprendimiento para tejer en otros y volver a retomar el tejido; y por supuesto con la identidad que permite que la lucha sea una sola, el sueño es uno y se trata de juntarse para hacer más digna la vida de las y los comunes.

 

 

La misión de los brigadistas es dignificar la vida mediante el ejercicio de la política en la comuna. 

 

Estas son unas de las principales características que se necesitan para ser un brigadista:

 

- Convicción política.
- Capacidad de liderazgo.
- Voluntad para aportar sus conocimientos y también para aprender.
- Carisma.
- Organicidad.
- Resistencia para llevar a cabo arduas tareas.
 - Amar la lucha de los pueblos.
- Capacidad de desprendimiento para aportar a otras y otros.
- Capacidad de conectar con las necesidades.
- Reconocerse en otros procesos de lucha.
- Entender la esperanza como un proceso de reconstrucción que moviliza.

 

“Recuerdo una vez escuchar a una compañera internacionalista decir que su cabeza piensa donde sus pies pisen y luego vi que es una frase de Paulo Freire, creo que es una frase poderosa que nos invita a conectarnos con las luchas de donde estamos pisando”, sumó Dailyz.

 

Recorrido histórico

 

Juan Lenzo contó que la Brigada obtiene su nombre a partir de la lucha del Colectivo Argelia Laya en Villanueva, “gente de ese colectivo hizo parte de esta primera experiencia y la idea arrancó desde ahí”.

 

 

La solidaridad y el afecto son fundamentales para garantizar el éxito de las experiencias organizativas. 

 

 

También aclaró que la Unión nace de esa necesidad de juntar a la gente, de acompañar en una situación difícil, “donde la soledad y los lamentos nos estaban matando a muchos y el encuentro fue vital. Ahí tuvimos la seguridad de que no estábamos solos. Todavía lo que mueve a la Brigada Argelia Laya son esos vínculos de solidaridad, el afecto fundamental, el construir confianza construyendo con la gente en los territorios y yo creo que son dos procesos que nacieron simultáneamente”.

 

Por otro lado, Tamayba aportó que el método de trabajo de la brigada, fundamentalmente, es algo que comparten las compañeras y compañeros del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra de Brasil: “Es un método de trabajo de base maravilloso, es increíble cómo las personas se conectan con un militante que tiene este tipo de práctica, una conducta orientada con los principios y con los elementos que componen el método”. 

 

Para conocer más acerca de esta articulación de comunas venezolana ingresa a su página web www.unioncomunera.org. También inauguraron su primer podcast "Descomunal" en su canal de Youtube Unión Comunera

 

 

“...la Unión Comunera nace de esa necesidad de juntar a la gente, de acompañar en una situación difícil”. 

 


POR NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO • @linger352

 

FOTOGRAFÍA CORTESÍA 

#BrigadaArgeliaLaya #Comuna #Juventud

Compartir

Noticias Relacionadas

Motopiruetas: un debate que prendió los motores

  • 13/08/2024

Por un país de techos verdes

  • 27/04/2023

Un dragón ronda Caracas

  • 09/04/2025

Venezuela 360°: El turismo se expande

  • 10/10/2023
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad