• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

La fama

Enrique Anderson Imbert

 

 

 

11/07/24

 

 

 

 

El poeta la vio pasar, aprisa; y aprisa corrió tras ella y se quejó:

 

 

–¿Y nada para mí? A tantos poetas que valen menos ya los has distinguido: ¿y a mi cuándo?

 

 

La Fama, sin detenerse, miró al poeta por encima del hombro y contestó sonriéndole mientras apresuraba la carrera:

 

 

–Exactamente dentro de dos años, a las cinco de la tarde, en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, un joven periodista abrirá el primer libro que publicaste y empezará a tomar notas para un estudio consagratorio. Te prometo que allí estaré.

 

 

–¡Ah, te lo agradezco mucho!

 

 

–Agradécemelo ahora, porque dentro de dos años ya no tendrás voz.

 

 

 
De: Revista Ñ (2009).

 

 

Enrique Anderson Imbert  (Argentina, 1910-2000)

 

 

 

 

Narrador, ensayista y crítico literario. Comenzó a publicar cuentos y ensayos en periódicos locales cuando solo tenía 16 años, y en 1928 colaboró en varias revistas literarias antes de dirigir las páginas culturales del diario La Vanguardia. También es autor de varias colecciones de cuentos líricos-fantásticos, de entre los que sobresalen El Grimorio (1961), El gato de Cheshire (1965), La sandía y otros cuentos (1969), La locura juega al ajedrez (1971) y La botella de Klein (1975), relatos en los que combinan lo real con lo extraño y lo fantástico. En su lecho de muerte, bosquejó un cuento corto: la historia de un violinista que, a punto de comenzar un concierto que definirá su carrera, descubre que ha olvidado la partitura. Durante toda su vida reivindicó su adhesión al socialismo.




 

ILUSTRACIÓN: CLEMENTINA CORTÉS

Épale CCS Cuentos para Leer Narrativa Nuestroamericana Narrativa Argentina Enrique Anderson Imbert

Compartir

Noticias Relacionadas

La bruja

  • 01/05/2025

El puñal

  • 07/02/2025

VIP

  • 03/10/2024

Los sonidos de esta hora

  • 10/08/2023
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad