• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Lenguaje

Ernesto Sábato

 

 

25/10/24.

 

 

 

 

 

El lenguaje comienza siendo un simple gruñido para designar todas las cosas; luego se va diversificando y especializando; este proceso se llama enriquecimiento y es alentado por los padres y profesores de lenguas.

 

Pero cuando se llega a tener cien o doscientas mil palabras, se encuentra que el ideal consiste en expresarse con diez o veinte. El lenguaje del filósofo es muy reducido: objeto, sujeto, materia, causa, espacio, tiempo, fin y alguna otra más.

 

Si lo apuran mucho se arregla con una sola palabra, como ápeiron o sustancia.

 

Es probable que el ideal de muchos filósofos sea terminar finalmente en el gruñido único y monista.

 

 

 

 

 

 

 

De: Uno y el universo (1945).

 

 

Ernesto Sábato (Buenos Aires, 1911 - Santos Lugares, 2011)

 

 

 

 

Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1964). También se destacó como ensayista en libros como Uno y el universo (1945), Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus fantasmas (1963) y Apologías y rechazos (1979), en los que reflexiona sobre la condición humana, la vocación de la escritura o los problemas culturales del siglo XX. Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979). 

 

 

 

 

 

 

 

ILUSTRACIÓN: CLEMENTINA CORTÉS

Épale CCS Cuentos para Leer Narrativa Nuestroamericana Ernesto Sábato

Compartir

Noticias Relacionadas

El diente roto

  • 15/09/2023

Lección de cocina

  • 03/04/2025

El poder de la infancia

  • 25/01/2023

Sin darme cuenta

  • 10/10/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad